Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelo experimental ovino de infección por virus de la fiebre del valle del rift para el estudio de inmunopatogénesis, patología y vacunología

Iván José Galindo Cardiel

  • El virus de la Fiebre del Valle del Rift (RVFV) es un flebovirus zoonótico transmitido por mosquitos que afecta a los rumiantes causando abortos y hepatitis aguda con necrosis multifocal. Los síntomas de la RVF varían desde el síndrome gripal hasta la retinitis y la encefalitis. En esta tesis, mostramos la susceptibilidad leve-subaguda de las ovejas Ripollesas de 9-10 semanas de edad a la infección por RVFV. Cuatro aislamientos virales diferentes de brotes de campo se replicaron de forma eficiente in vivo tras la inoculación subcutánea experimental, detectándose viremia y diseminacion viral dependientes del aislado de RVFV. Se demostró la transmisión horizontal a un cordero centinela no infectado. La infección en corderos únicamente causó pirexia transitoria, aunque se observó opacidad corneal ("ojo azul") en 3 de 16 ovejas inoculadas subcutáneamente. En una aproximación preliminar, se investigó el tejido formolado y parafinado procedente de estos animales afectados por la opacidad corneal mediante histopatología y qRT-PCR, para su caracterización. En cuatro corderos infectados se diagnosticó uveítis anterior con endotelitis linfoplasmocítica. Para evaluar la protección conferida por una única dosis subcutánea de una vacuna de virus Ankara modificado (MVA) que codifica las glicoproteínas Gn y Gc de RVFV en corderos, se inmunizaron 3 grupos de 6 a 7 corderos de 5-7 semanas de edad de la siguiente manera: Un grupo vacunal (denominado rMVA-GnGc), un segundo grupo control vectorial (vector MVA) y un tercer grupo control no vacunado (solución salina). Catorce días más tarde, todos los animales se sometieron a un desafío subcutáneo con 105 TCID50 del aislamiento virulento RVFV 56/74 y se evaluó la eficacia de la vacuna usando puntos finales estándar. Dos corderos (uno del grupo vacunado y uno del control vectorial) sucumbieron al desafío, mostrando lesiones hepáticas características. Los corderos de los grupos control vectorial y control no vacunado fueron febriles de los días 2 a 5 después del desafío (pc) mientras que los del grupo rMVA-GnGc mostraron un único pico de pirexia al día 3 pc. Se detectó ARN de RVFV en ambos hisopados nasal y oral de los días 3 a 7 pc en algunos corderos de los grupos control vectorial y no vacunado, pero no se pudo detectar diseminación viral en los corderos supervivientes vacunados. Caracterizamos patológicamente la nueva lesión ocular detectada en un abordaje secundario. Se seleccionaron 2 grupos de 5 corderos por grupo (n = 10) de la base de datos histórica de infecciones experimentales de RVFV realizadas en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (España, NBS3), en base a sus datos clínicos, viremia y diagnóstico de lesiones ocular y hepática. Se caracterizó la uveítis anterior diagnosticada (8 de 10) con endotelitis linfoplasmocítica (2 de 10). CD3, CD20 e infiltrados inflamatorios mononucleares positivos a la lisozima se observaron en ojos parafinados RVFV-positivos. El marcaje positivo de CD20 sólo se observó en los infiltrados en uvea anterior. También se diagnosticó una nueva retinitis T dependiente (CD3 positivo) en 5 de 10 corderos infectados con RVFV. Se desarrolló un protocolo de inmunoquímica contra RVFV basado en un anticuerpo monoclonal murino. En conclusión, la raza Ripollesa se infecta fácilmente con RVFV sin manifestaciones clínicas evidentes. Un modelo de desafío con corderos de 5 a 10 semanas de edad ha demostrado ser eficaz para testar vacunas. Se sugiere que una sola dosis de la vacuna rMVA-GnGc puede ser suficiente para reducir la diseminación de RVFV y la duración de la viremia, pero no proporciona inmunidad estéril ni protección contra la enfermedad. Hasta donde sabemos, esta es la primera descripción patológica de uveítis anterior con lesión retiniana en un modelo ovino, muy parecida a las lesiones oculares humanas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus