Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cirugía coronaria e intervencionismo coronario previo

Juan J. Otero Forero

  • INTRODUCCIÓN:

    La enfermedad coronaria supone una causa importante de morbimortalidad en nuestra población. Supone la primera causa de mortalidad en la población de entre 40 y 65 años en los países desarrollados, generando además un gasto sanitario muy importante. El daño miocárdico se detecta a través de la determinación de enzimas de daño miocárdico, siendo la troponina I la más comúnmente utilizada dada su sensibilidad y especificidad. Las lesiones coronarias son susceptibles de ser tratadas de dos formas fundamentales: el intervencionismo percutáneo y la cirugía de revascularización, ambos con indicaciones claramente definidas en las guías clínicas. En muchos casos, los pacientes reciben en un primer tiempo intervencionismo coronario con implantación de stents y posteriormente son sometidos a cirugía, bien por fallo del tratamiento previo o por progresión de la enfermedad sobre el árbol coronario nativo. Parece que la implantación de stents previos se relaciona con una mayor incidencia de complicaciones en el postoperatorio a corto y medio plazo, así como una menor supervivencia a largo plazo, debido a los cambios locales que se producen a nivel de la zona de implantación del stent así como en el resto de la coronaria por los cambios inflamatorios que se producen en las coronarias.

    HIPÓTESIS:

    Los pacientes portadores de stents que se someten a cirugía coronaria presentan un mayor daño miocárdico, expresado como elevación de marcadores, en el postoperatorio inmediato, lo que podría condicionar los peores resultados en cuanto a morbimortalidad en este grupo de pacientes.

    OBJETIVOS:

    Determinar la existencia de un mayor daño miocárdico tras cirugía coronaria en pacientes portadores de stents previos a través de determinación de troponinas postoperatorias.

    Determinar la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores (MACEs) en el postoperatorio inmediato en los pacientes con y sin stents previos.

    Determinar la mortalidad en el postoperatorio inmediato en pacientes con y sin stents previos.

    Comprobar la relación entre la elevación de marcadores de daño miocárdico y el porcentaje de pacientes que presentan eventos cardiovasculares.

    MATERIAL Y MÉTODOS:

    Se recogen un total de 310 pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria entre 2012 y 2015, que cumplían criterios de inclusión y ninguno de exclusión, de los cuales 68 pacientes eran portadores de stents previos. Se recogen de cada uno de ellos variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias, así como la determinación de troponinas en la 1ª hora, 3ª hora, 6ª hora, así como el nivel máximo de troponinas en sangre.

    Se realiza un análisis univariante de las variables mediante el empleo de test chi-cuadrado (variables categóricas paramétricas), test exacto de Fisher (variables categóricas no paramétricas) o U de Mann-Whitney (para variables cuantitativas) según haya correspondido. Se realiza análisis multivariante mediante un modelo de regresión logística binaria para determinar la asociación entre los valores de troponina I obtenidos y las características preoperatorias de los pacientes. Para ello hemos estratificado los valores de troponina I en dos grupos: aquellos inferiores a 8 mg/dl y aquellos superiores o iguales a 8 mg/dl. También se realiza análisis multivariante mediante modelo de regresión logística binaria para determinar si existe relación entre la mortalidad y la aparición de MACE (eventos cardiovasculares mayores) durante el periodo intrahospitalario y las características preoperatorias de los pacientes.

    RESULTADOS:

    Se encuentran diferencias significativas entre las variables preoperatorias en cuanto al porcentaje de obesidad, dislipemia y tabaquismo activo, siendo mayores en el grupo de portadores de stent. En cuanto a los resultados postoperatorios encontramos un mayor porcentaje de uso de levosimendán, infarto agudo de miocardio, cateterismo diagnóstico y terapéutico en el grupo de portadores de stent, así como mayor mortalidad y presencia de MACE. También observamos una mayor elevación de troponinas en la 6ª hora.

    Tras realizar el análisis multivariante encontramos que la presencia de stent previo se confirma como factor de riesgo para la mayor elevación de troponinas en la 6ª hora y para la elevación máxima, además de estar relacionada con una mayor mortalidad e incidencia de MACEs.

    CONCLUSIONES: Los pacientes sometidos a cirugía coronaria con stents implantados presentan un mayor daño miocárdico en el postoperatorio inmediato expresado en una mayor elevación de troponinas, así como una mayor mortalidad, un mayor porcentaje de complicaciones cardiovasculares mayores. De esta forma, la determinación de troponinas puede predecir la mala evolución de los pacientes sometidos a cirugía coronaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus