Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El patronazgo español en la Cerdeña barroca: arte, poder y devoción

Sara Caredda

  • El hilo conductor de la tesis doctoral es el análisis del fenómeno del patronazgo español en Cerdeña en época barroca, a partir de las obras de arte que encargaron los virreyes y obispos de la isla. Estos personages, escogidos directamente por el rey por su probada fidelidad a la Corona, formaban la elite que gozaba de la mayor visibilidad política y económica a nivel local. Conocedores del valor del arte como instrumento de poder, algunos de ellos patrocinaron importantes empresas artísticas durante su estancia sarda, como la decoración de iglesias y capillas, la ejecución de monumentos funerarios, el encargo de pinturas y esculturas para sus residencias particulares o la organización de fiestas efímeras.

    Algunas de estas obras, por su gran envergadura, son consideradas unánimemente como los ejemplos más interesantes de barroco en Cerdeña, por lo cual no son inéditas. Al contrario, a lo largo de las ultimas décadas se han hecho avances importantes en su conocimiento, sobre todo gracias a una serie de estudios estilísticos y documentales que han permitido fecharlas e identificar sus autores. No obstante, faltaba una investigación que hiciese hincapié en su significado y contenido intelectual, vinculándolas a los personajes que las patrocinaron y explorando de manera sistemática aspectos como su deseo de expresar riqueza o poder, la propaganda religiosa o política, la identidad nacional o cultural, etc.

    El objetivo principal de la tesis, pues, ha sido el de realizar un estudio de conjunto que abarque la labor de promoci6n artística de los patronos mas importantes que residieron en Cerdeña, trazando una visión panorámica y evaluando el peso del arte que se hizo por su encargo. Por ello, el fundamento de la investigación se encuentra en los estudios de patronazgo artístico, que reivindican el papel del comitente en la gestación de la obra de arte, el método iconografico-iconológico planteado por Edwin Panofky y Ernst Gombrich y las teorías que interpretan la imagen como documento histórico o testimonio visual, cuyo principal representante es Peter Burke.

    En cuanto al marco cronológico, el estudio se centra en los casos más emblemáticos de patronazgo español, que corresponden a una serie de capillas y espacios litúrgicos decorados a lo largo del siglo XVII: el Santuario de los Santos Mártires, el Mausoleo de Martin el Joven de Aragón, el Retablo de San Isidro y la Inmaculada y el Retablo de la Merced, en la catedral de Cagliari; y la Capilla de la Piedad, en la iglesia del Santo Sepulcro de la misma ciudad.

    La naturaleza de la investigación ha requerido de un diseño metodológico que en todo momento pudiese moverse hacia un doble foco de atención: por un lado las obras y, por otro lado, los patronos. Por ello, el trabajo de campo se ha desarrollado a través de dos fases metodológicas paralelas. La primera ha consistido en la observación atenta y minuciosa de las obras, que ha sido acompañada por un riguroso análisis iconografico-iconológico, para "leer" correctamente los programas decorativos de los espacios en cuestión y su significado simbólico. La segunda se ha resuelto en un trabajo de búsqueda y consulta de documentación primaria y secundaria, entre la que cabe destacar fuentes de archivo e impresas de distinta naturaleza: espolios, inventarios de bienes, registros de pago, correspondencia personal, textos históricos, crónicas, dietarios familiares, tratados, textos hagiográficos, ,obras teológicas, sermones, catecismos, etc. Una vez . recogidos los datos, se ha realizado una operación de análisis crítico para establecer los vínculos entre los materiales encontrados y las obras de arte.

    El trabajo de campo se ha realizado inicialmente utilizando los recursos disponibles en la ciudad de Barcelona, extendiéndose posteriormente a varios archivos y bibliotecas de lugares como Cagliari, Madrid, Toledo, Ávila, Génova, Roma, Nápoles y Palermo. Es decir, teniendo en cuenta el perfil internacional de los patronos estudiados, que a lo largo de sus carreras políticas y eclesiásticas eran desplazados en distintos territorios bajo dominio español, se ha tratado fundamentalmente de ir siguiendo sus pasos. La decisión de centrar las búsquedas documentales en tomo a las figuras de los comitentes, y no únicamente en los artistas, como se había hecho en la práctica totalidad de las investigaciones anteriores, ha permitido localizar numerosas fuentes inéditas que han ayudado en el proceso de lectura de la imagen y al mismo tiempo han revelado que los casos de patronazgo español en Cerdeña fueron más numerosos de los . .

    que se conservan hoy en día. Estos hallazgos nos ha dado la oportunidad de introducir un segundo bloque en la tesis en el que se reconstruyen, a través de descripciones literarias, una serie de encargos lamentablemente perdidos, que comprenden pinturas, esculturas, alhajas o la organizaci6n de fiestas efímeras.

    La puesta en común de los casos particulares ha permitido apreciar la diversidad de los intereses artísticos de los virreyes y obispos estudiados, pero a la vez identificar divergencias y convergencias entre sus políticas culturales y, tras la correspondiente evaluaci6n• critica, delinear unas tendencias comunes y proponer un modelo interpretativo del fenómeno del patronazgo español en Cerdeña.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus