Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Requerimientos nutricionales en bocinegro (pagrus pagrus)

  • Autores: Dominique Schuchardt Lenoir
  • Directores de la Tesis: José Manuel Vergara Martín (dir. tes.), Lidia Esther Robaina Robaina (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Soledad Izquierdo López (presid.), Carmen María Hernández Cruz (secret.), Lucía Molina Domínguez (voc.), Hipólito Palacios Barber (voc.), María José Caballero Cansino (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Si miramos de cerca la situación de la pesca, se puede contemplar que no se llega a las capturas permitidas 100 t tan sólo logrando 85 t. Debido a esto y al continuo aumento de la población la acuicultura a tomado fuerza para ayudar con el abastecimiento de pescado. El crecimiento anual de la acuicultura es de 9,2% y si se mira al pescado de consumo la acuicultura abastece más de la mitad.

      Sin embargo cuando se habla de la acuicultura del mediterráneo y nos concentramos en la piscicultura la gran mayoría de las empresas se dedican al cultivo de la dorada y lubina. Este hecho ha logrado que los mercados se saturen y obligar a bajar los precios debido a una gran oferta y no la misma demanda.

      E por tanto que para la sostenibilidad de la acuicultura del mediterráneo uno de los pasos a seguir es la diversificación hacia nuevas especies.

      Una de estas especies es el bocinegro debido a sus muchas cualidades favorables como pueden ser su alto valor de mercado, rápido crecimiento y su gran área geográfica de distribución que facilita y abre mercados para su posterior venta.

      La especie bocinegros (Pagrus pagrus) es una candidata para la diversificación de la acuicultura comercial por su alto y constante valor de mercado, rápido crecimiento y buena adaptabilidad a las condiciones de cultivos. Con esta especie se ha dedicado un gran esfuerzo por parte de los investigadores para poder ser candidata para la acuicultura comercial. La mayoría de los estudios han sido dedicados a la biología de este animal, su reproducción y cultivo larvario. Sin embargo, poco ha sido los estudios dedicados a la nutrición en cautividad. Únicamente Divanach et al. (1995) realizo un estudio de engorde con piensos para la dorada europea observándose en dichos estudios un índice de conversión alimentario de un 3,5 y siendo estos un 1,5 más altos que para a dorada. Con estos resultados se ha concluido que el bocinegro es un espárido al igual que la d


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno