Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La industria agroalimentaria en la pintura: aplicación a los grabados de Giovanni Stradanus

María de las Nieves Montes Balado

  • 1. Introducción o motivación de la tesis Jan Van Der Straet, más conocido por su nombre italianizado Giovanni o Johannes Stradanus, es uno de los principales pintores flamencos marierista del siglo XVI. Su vida profesional transcurre principalmente en Florencia, al servicio de los Médicis, en el Vaticano y a las órdenes de D. Juan de Austria en Flandes.

    El encargo de la colección Nova Reperta o Nuevos Descubrimientos le hace interesarse, entre otras, por las novedades del sector agrícola, y estas novedades no son otras que la industrialización de la agricultura. Por lo tanto, pintará las principales industrias agrarias medievales, detallando tanto el equipamiento industrial disponible como los adelantos introducidos en la época, lo que hace con gran fidelidad.

    Es importante destacar que la pintura de Stradanus está influenciada por su doble residencia; en los Países Bajos será testigo de la utilización de la energía eólica en los molinos de viento y en la Toscana italiana conocerá a fondo los procesos de extracción del aceite de oliva y de elaboración del vino, entre otras industrias agroalimentarias.

    Se puede afirmar que Stradanus es el artista pictórico que más atención dedica a la representación de los procesos y equipos de las principales industrias agrarias: almazaras, bodegas, molinos cerealistas de viento e hidráulicos, azucareras de cañas, etc. y como hemos indicado lo hace con una fidelidad que le convierte en cronista del sector agroalimentario medieval. De ahí el interés de su estudio en profundidad en aras a conocer a través de la pintura la industria agroalimentaria del siglo XVI.

    2. Contenido de la investigación En primer lugar, se ha realizado una búsqueda de los trabajos realizados sobre la obra de Stradanus y que pudiesen estar relacionados con la ingeniería agroalimentaria Se ha comprobado que son escasos, o prácticamente inexistentes los estudios realizados sobre la obra del pintor desde esta perspectiva.

    También se han estudiado las representaciones pictóricas relacionadas con las industrias agroalimentarias realizadas por artistas anteriores y posteriores a Stradanus, indicando la tecnología de los procesos representados.

    La siguiente etapa ha consistido en estudiar la vida del pintor y los distintos ambientes en que se desarrolló, así como la totalidad de su obra, llevando a cabo la ubicación de la misma. Aunque en este trabajo de investigación no se han utilizado más que los grabados del pintor que tienen relación con la industria agroalimentaria, se ha considera do conveniente situar éstos en el contexto de la vida y obra de Stradanus. En esta etapa paso ha sido necesario acudir a numerosas fuentes y archivos, dada la amplitud y difusión de la obra del artista. Especial atención se ha prestado a los grabados de Stradanus que recogen las industrias agroalimentarias: molinos de cereales, azucareras de caña, extracción de aceite de oliva, elaboración del vino, destilación, apicultura, etc., intentando ver en qué colección/es se encuentran actualmente. Asimismo, se han comparado los procesos de elaboración y los equipos que el pintor refleja en sus grabados para cada una de ellas, con los procesos agroindustriales que se empleaban en la Edad Media, época en la que sitúa estas industrias.

    La siguiente etapa ha sido estudiar la maquinaria y equipos empleados en las almazaras medievales, en los trapiches de caña de azúcar, o en los molinos cerealistas en la Edad Media. Evidentemente los equipos que se han empleado en cada época han venido en función de las fuentes de energía disponibles, que en la Edad Media se reducían a las energías hidráulica, eólica o animal. Ha sido necesario realizar un estudio de las distintas tipologías de molinos hidráulicos: aceñas, molinos de rodete y molinos de regolfo, así como sus instalaciones auxiliares, como las azudas y su construcción a base de las conocidas como “estacadas”. Se han estudiado los distintos tipos de molinos de viento, prestando atención a los molinos de eje vertical, usados en los Países Bajos y los de torre más meridionales, así como a los procesos medievales de extracción del aceite de oliva, centrándonos exclusivamente en las prensas y molederos que Stradanus refleja en sus pinturas. De igual manera se ha procedido con cada una de las industrias seleccionadas. Con toda la información recabada, han estudiado uno a uno los grabados correspondientes, analizando la fidelidad de éstos con los procesos de la época y la maquinaria que se representa en los grabados. Asimismo, se ha realizado un estudio crítico de cada una de esas representaciones desde el punto de vista artístico, así como la influencia del pintor flamenco italianizado, en otros ambientes. Tras este análisis se han extraído las pertinentes conclusiones.

    3.Conclusión Los resultados obtenidos en este Trabajo de Investigación sobre las diversas obras agroindustriales del pintor flamenco Jan Van Der Straet, desde una perspectiva industrial y artística, permiten establecer las siguientes conclusiones:

    1. Stradanus hace en sus obras una síntesis del realismo y detallismo flamenco y del manierismo italiano del Renacimiento.

    2. La obra artística de Stradanus es muy extensa, comprendiendo unas excelentes colecciones de caza, caballos, nuevos descubrimientos y arte religioso. Gran parte de su obra se crea en Florencia y se imprime en Amberes. Sus pinturas se encuentran principalmente en los palacios de los Médici y del Papado, así como en las iglesias florentinas y romanas, mientras que sus grabados, al conservarse varias copias de cada obra están distribuidos en numerosas colecciones. El hecho de sus obras hayan sido impresas por los mejores grabadores e impresores del momento, ha facilitado su propagación por todo el mundo. Existe una amplia distribución de su obra con una notable influencia en los artistas de su época y en otros posteriores, principalmente en artistas hispanoamericanos.

    3. Las representaciones que ha realizado este pintor sobre la industria agroalimentaria medieval son de gran fidelidad, tanto en los procesos de elaboración como en la maquinaria y equipos utilizados. Los procesos industriales representados por Johannes Stradanus en la serie de grabados de nuevos descubrimientos tecnológicos Nova Reperta, pueden ser considerados un testimonio único del patrimonio industrial de la época medieval y de la Edad Moderna.

    4. Nova Reperta de Johannes Stradanus representa uno de los legajos pictóricos más importantes para entender la evolución de la industria y la propia agroindustria europea. La serie de procesos escenificados en cada grabado permite establecer puntos de apoyo para el conocimiento del desarrollo industrial, instituir series temporales del mismo y comprender la importancia socioeconómica que significaron determinados ámbitos industriales.

    5. La singularidad de Giovanni Stradanus al representar, y muy fielmente, la maquinaria de dichas industrias parece deberse a su origen. Natural de los Países Bajos conoce a la perfección el funcionamiento de los molinos de viento y su prolongada estancia en Italia lo pondrá en contacto con la almazara y la bodega de vino.

    6. El estudio de los procesos de elaboración llevados a cabo en las industrias agrarias mediante el análisis a lo largo de la historia de diferentes pintores famosos, nos indica que Giovanni Stradanus es un caso excepcional en la representación pictórica de los equipos utilizados en almazaras, molinos harineros, ingenios azucareros, e incluso bodegas y lagares.

    7. El olivo por sus características físicas es uno de los árboles más representados en la pintura. Los impresionistas y postimpresionistas, en especial Vicent Van Gogh serán los que le dediquen un mayor número de obras. No obstante, en el proceso de extracción de aceite, plasmarán en sus cuadros el exterior de las haciendas de olivar, pero no, el interior de la almazara. Igualmente, los artistas pictóricos dedicarán numerosos trabajos a representar la recolección de los cultivos de cereales y exteriores de molinos de viento, pero han prestado escasa atención a la parte industrial. En general los pintores se han inclinado más a la representación del cultivo que a la de la industria, de la que solo se suelen ocupar del exterior.

    4. Bibliografía Ábrego, R. (2009). Aspectos Generales sobre la Industria Apícola en el Salvador. MAG-CONAPIS. El Salvador.

    Abu Zacaria Iahia (1044-1075). El Libro de Agricultura. Traducido por Banqueri, J.A., (1802). Clásicos Agrarios, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Barcelona, España.

    Aleixandre, J., Álvarez, I. (2003). Tecnología Enológica. Editorial Síntesis. Madrid, España.

    Alejandría, D. (S. IV). Geórgicas. (Tratado de Agricultura). Editorial Gredos. Madrid, España.

    Allori, A. (2016). La Grande Maniera: Florencia, Italia. https://www.aparences.net/es/periodos/el-manierismo/el-manierismo-en-florencia/#table (accesible 31.12.2018).

    Álvarez, C. (2005). Métodos de labranza. Vol 15, nº 87, 19.

    Anónimo, (2012). Palazzio Pitti: Edificios Civiles. http://megaconstrucciones.net/?construccion=palazzo-pitti (accesible 31.12.2018).

    Anónimo, (2013). El reinado de Cosme I. https://www.aparences.net/es/arte-y-mecenazgo/florencia-y-los-medicis/el-reinado-de-cosme-i/ (accesible 31.12.2018).

    Anónimo. (2016). Historia del Grabado. Ebookinga. http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/grabado/textos/historia-del-grabado.pdf (accesible 31.12.2018).

    Aramburu, F. (1885). Molinería y Panadería en Alemania. Procedimientos y Aparatos Modernos que se Emplean en estas Industrias. Imprenta del Cuerpo Administrativo del Ejercito. Madrid, España.

    Arias, J.D. (2013). El Origen del Estado en Mesopotamia y Egipto. http://www.academia.edu/18218468/EL_ORIGEN_DEL_ESTADO_EN_MESOPOTAMIA_Y_EGIPTO (accesible 31.12.2018) Azcoytia, C. (2004). Historia de la Cocina Occidental. Adamaramada ediciones. Madrid, España.

    Azcoytia, C. (2012). Historia del azúcar. https://www.historiacocina.com/es/historia-del-azucar (accesible 31.12.2018).

    Balaguer y Primo, F. (1873). Manual Práctico de Análisis de los Vinos. Librería de la Viuda e Hijos de J. Cuesta. Madrid, España.

    Balaguer y Primo, F. (1877). Las Industrias Agrícolas. Imprenta Eduardo Cuesta. Madrid, España. pp. 361-453.

    Beato de Liébana (708-796?). Traducido por del Campo-Hernández, A., González-Echegaray, J. (2006). Comentarios al Apocalipsis de San Juan. Editorial Valnera. Villanueva de Villaescusa, Cantabria, España.

    Beaujouan, G. (1988). A l’Affût des Rapports entre Sciences et Techniques au Moyen Age, vol. 11, nº 1-2. École Pratique des Hautes Études. París, Francia.

    Bellido-Vela, I. (2015). D. Diego de Alvear y Ward. Un Innovador de la Agroindustria. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

    Benoit, F. (1940). L’usine de meuniere hydraulique de Barbegal (Arles). Revue Archéologique Sixième série 15, 1, 19–80.

    Bernal, M. (2009). La Técnica del Aguafuerte. Técnicas de Grabado. Universidad de Sevilla, Sevilla. España. https://tecnicasdegrabado.es/2009/la-tecnica-del-aguafuerte (accesible 31.12.2018).

    Bernal-Rodríguez, A.M. (2003). Industrialización rural, industrias agroalimentarias y crecimiento económico: la agroindustria molinero-panadera en la campiña sevillana (ss. XV-XX). En: Di Vittorio, A., Barciela-López C. (Eds.). Las Industrias Agroalimentarias en Italia y España durante los Siglos XIX y XX. Universidad de Alicante. Alicante, España. pp. 51-82.

    Bernard, J. (2012). Pasión por el Ron. Blog de Licores Destilados. https://www.verema.com/blog/licores-destilados/977551-pasion-por-ron (accesible 31.12.2018).

    Biel-Ibáñez, P. (2006). Informe sobre la Harinera del Ebro. Editorial Casetas. Zaragoza, España.

    Biografía y Vidas. (2014). Familia Médici. Enciclopedia Biográfica en Línea. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/medicis_familia.htm Bleyerveld, Y., Elen, A., Niessen, J. (2012). Netherlandish Drawings of the Fifteenth and Sixteenth Centuries in the Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam; Artists born before 1581, Rotterdam, Holanda.

    Borrás-Ollé, M. (2011). El Laberinto de Marte. https://elaberintodemarte.wordpress.com/author/elaberintodemarte/ (accesible 31.12.2018).

    Boulton, R.B., Singleton, V.L., Bisson, L.F., Kunkee, R.E. (2002). Teoría y Práctica de la Elaboración del Vino. Acribia. Zaragoza, España.

    Boutelou, C. (1878). Libro de Agricultura de Abu Zacaría Lahia. Sevilla, España.

    Brinkmann-Pimentel, U. (1993). Dutch and Flemish Art at the Utah Museum of fine Arts. Universidad de Utah. Salt Lake City, Estados Unidos.

    Bucher, V. (2012). Presentación Empresa Vaslin Bucher III. Chalonnes sur Loire, Francia. pp. 5.

    Caballero-Páez, M. (2004). Historia del Olivar en la Comarca de Estepa. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Sevilla, España.

    Cabré, A. (2002). Los Médicis, Nuestra Historia. Plaza & Janés. Barcelona, España.

    Cabré-i-Pairet, M., De Carlos, M. (2018). Maria Sybilla y Alida Withoos: Mujeres, Arte y Ciencia en la Edad Moderna. Universidad de Cantabria Ed. Santander, España.

    Cairampoma, L., Martel, C. (2012). Notas sobre los visitadores florales en Salvia rhombifolia Ruiz & Pavon (Lamiaceae) en Lima, Perú: una especie polinizada por abejas. The Biologist 10, 97-103.

    Canalda, S., Fontcuberta, C. (2009). El “Lagar Místico” en Época Moderna. Evolución, Uso y Significados de una Imagen Controvertida. Actas del Congreso Internacional Imagen Apariencia. 19-21 Noviembre 2008. Barcelona, España.

    Cañizares, J. (2008). Católicos y Puritanos en la Colonización de América. Marcial Pons Historia. Madrid, España.

    Carmona, F. (2013). La prensa mística como redención de las almas del Purgatorio. A propósito del lienzo de la Iglesia de San Francisco de Córdoba. Revista de estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 30, 65-78.

    Carpio, P. (2001). El aceite en el Mediterráneo antiguo. Revista Murciana de Antropología, 7, 57-75.

    Casalini, E. (2006). Il pittore Giovanni Stradano. Dal periodico bimestrale La SS. Annunziata, XXVI, nº 3, maggio-giugno. Florencia, Italia. http://annunziata.xoom.it/stradano.html (accesible 31.12.2018).

    Catálogo Subastas de Arte. (2018). Primera Sesión: Pintura Antigua. Isbilya. https://www.isbilyasubastas.com/catalogos/2018/01/1a-sesion-pintura-antigua.pdf (accesible 31.12. 2018).

    Chambers, D., Quiviger, F. (1991). Italian Academies of the Sixteenth Century, Warburg Colloquia, I. The Warburg Institute, University of London, United Kingdom.

    Cierbide, R. (2007). El aguardiente y el vino como componentes de remedios medicinales según los Ms. Medievales. Revista del Instituto de Estudios Vascos 52, 11-79 Collaert, A., Stradanus, J., Goltzius, J. (1580). Equile Ioannis Austraci. Et à Philippo Galleo Editi. Amberes, Países Bajos.

    Columela, Lucio Junio Moderato. (42 d.C). Los Doce Libros de Agricultura; Traducción al castellano por Tinajero, V. (1879). Imprenta Miguel Ginesta. Madrid, España.

    Conhen, F. (2009). La Florencia de los Médicis. Revista Antena de Telecomunicación 177, 73-80.

    Córdoba de la Llave, R. (1990). La Industria Medieval de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba (Ed.). Córdoba, España.

    Córdoba de la Llave, R., Cuenca-Montilla, J., Hernández-Iñigo, P., Ortiz-García, J., López-Mezquita-Santaella, M.D., Garrido-Aranda, J.M., Castillo-Pérez de Siles, F., Varela-Romero, J. (2008). Los Molinos Hidráulicos del Guadalquivir en la Ciudad de Córdoba: Estudio Histórico y Arquitectónico. Cuadernos de Investigación CEHOPU nº 3. Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento. Madrid, España.

    Costa-Gómez, A. (2015). Botticelli y el Centauro. Mito Revista Cultural 44. http://revistamito.com/botticelli-y-el-centauro/ (accesible 31.12.2018).

    Cullel, M. (2017). El Paisaje Cultural del Azúcar en la Vega del Guadalfeo en Época Preindustrial (siglos X-XVIII). Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

    De Decker, K. (2011). Pasado y Futuro de los Molinos de Viento Industriales. https://es.lowtechmagazine.com/2011/08/pasado-y-futuro-de-los-molinos-de-viento-industriales.html (accesible 31.12.2018).

    De Herrera, A. (1563): Agricultura General. Edición Crítica de Eloy Terrón en 1981. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura y Pesca. Madrid, España.

    De Lastanosa, P. (1570). Los Veintiún Libros de los Ingenios y de las Máquinas. Ediciones Editorial Doce Calles. Madrid, España.

    De Villanova, A. (1996). Opera medica Omnia. En: García Ballester, L., Mc Vaugh, M.R. (Eds.), Régimen Sanitatis ad Regem Aragonum. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

    Del Río, M. (2016). La Tecnología de Elaboración del Vino como Factor Determinante del Diseño Constructivo de las Bodegas. Tesis Doctoral. Universidad de la Rioja.

    Díaz-Marta, M. (1987). Las azudas del Tajo en Toledo y Aranjuez. Revista de Obras Públicas 134, 103-110.

    Diéguez-Rodríguez, A. (2015). El ámbito religioso flamenco y los grupos de poder. El ejemplo del desaparecido convento franciscano de Brujas. Libros de la Corte.es. Monográfico 3, 73-87. Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE), Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.

    Díez, L. (2016). La Destilación. Biblioteca de Informes Parque Navas del Rey. Madrid, España.

    Díez-Ordás-Berciano, B. (2014). Análisis de la instrucción de 1566 dictada por Felipe II para la conservación y restauración de las obras depositadas en el Monasterio de El Escorial. De Arte 10, 12-23.

    Dobbs, A. (1750) Concerning bees and their method of gathering wax and honey. Philosophical Transactions of The Royal Society 46, 536–549.

    Dopsch, A. (1925). Carlomagno y el Capitulare Villis. Anuario de Historia del Derecho Español 2, 27-48.

    Editors of Encyclopaedia Britannica (The), (2018). Il Bronzino, Italian Painter and Poet. https://www.britannica.com/biography/Il-Bronzino (accesible 31.12.2018).

    El Poder del Arte (2016). “El sembrador” Obra de Vincent Van Gogh. https://elpoderdelarte1.blogspot.com/2016/02/el-sembrador-obra-de-vincent-van-gogh.html (accesible 31.12.2018).

    Eliade, M. (1974). Herreros y Alquimistas. Alianza Editorial S.A. Madrid. Madrid, España.

    Enciclopedia Museo Nacional del Prado. (2014). Bronzino, Angolo di Cosimo. https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/bronzino-agnolo-di-cosimo/765a6862-3b55-4a44-94c1-3413532ea9be (accesible 31.12.2018).

    Esponera, A. (2015). Fray Jerónimo Savonarola: ¿Hereje o Santo? Dominicos. Santo Domingo de Guzmán, Málaga, España.https://www.dominicos.org/quienes-somos/grandes-figuras/personajes/jeronimo-savonarola/ (accesible 31.12.2018).

    Esteva de Sagrera, J. (1991). La Química Sagrada. De la Alquimia a la Química del siglo XVII. Collección de la Ciencia y de la Técnica nº 19. Ediciones Akal. Tres Cantos, Madrid, España.

    Fajardo de Rueda, M. (2014). Grabados europeos y pintura en el Nuevo Reino de Granada Historelo. Revista de Historia Regional y Local 6 (11), 68-125.

    Femenías, V. (1979). Origen e Historia del Grabado. Archivo de Artes Visuales en Valdivia, Valdivida, Chile.

    Ferchl, F., Sussenguth, A. (1939). A Pictorial History of Chemistry. Heinemann. Londres, Reino Unido.

    Fernández-Arenas, J. (1988). Arte Efímero y Espacio estético. Anthropos, Editorial del Hombre. Llobregat (Barcelona), España.

    Finkielkraut, A. (2006). Nosotros los Modernos. Encuentro. Madrid, España.

    Flandrin, J., Montanari, M. (1996). Histoire de l’Alimention. Fayard. París, Francia.

    Forgas y Berdet, E. (1996). Los Ciclos del Pan y del Vino en las Paremias Hispanas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España.

    Forteza, M. (2013). La Nova Reperta de Stradanus. Xilos. https://www.xilos.org/la-nova-reperta-de-stradanus/ (accesible 31.12.2018).

    Frank, G. (2005). Disertación del Académico Ingeniero agrónomo Rodolfo G. Frank. Evolución del trabajo en la agricultura. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29203/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y (accesible 31.12.2018).

    Fundación del Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital. (2001). Gabinete de Estampas. Riberia, A Coruña, España.

    Galería de los Uffizi. (2017). Arte Historia. https://www.artehistoria.com/es/museo/galer%C3%ADa-de-los-uffizi (accesible 31.12.2018).

    García-Martín, P. (2017). La Cabalgata de los Reyes Magos. http://www.descubrirelarte.es/2017/01/05/la-cabalgata-de-los-reyes-magos-o-la-epifania-del-poder-de-los-medici.html (accesible 31.12.2018).

    Geber (Jābir ibn Ḥayyān) (1678). Summa Perfectionis. Biblioteca Nacional de España. Madrid, España.

    Gil, L., Luezas, R. (2015). De panales y de abejas: apicultura riojana de ayer y hoy. Belezos: Revista de Cultura Popular y Tradiciones de La Rioja 29, 38-47.

    Gironi, G. (1875). Manual del Molinero o Guía Práctica de la Conservación y Almacenaje de los Granos y Conversión de Éstos en Harinas. Librería Cuesta. Madrid, España.

    Gironi, G. (1888). Manual del Vinicultor. Biblioteca Enciclopedia Popular Ilustrada. Madrid, España.

    Gómez-Delgado, B. (2012). Prensa de viga y quintal: perviviencia y evolución de tecnologías preindustriales en la producción agroalimentaria. El caso de la Hacienda Cerezo de Sanlúcar la Mayor. Sevilla, España.

    González, F. (2016). Desarrollo Histórico de la Química. Curso Internet para la Enseñanza de la Química.

    González-Tascón, I. (2008). Ars Mechanicae: Ingeniería Medieval en España. Fundación Juanelo Turriano. Madrid, España.

    Gregori, M. (2016). Estampa, Diseño y Pintura del Siglo XVI al XX. Librería Antiquaria. Florencia, Italia. Recuperado de https://www.gonnelli.it/uploads/auctions/001_256_CAT_21_intero.pdf (accesible 31.12.2018).

    Guyot, J. (1884). Tratado del Cultivo, la Vid y Vinificación. Librería de Victoriano Suárez. Madrid, España.

    Hernández de Toledo, F. (1615). Cuatro Libros de la Naturaleza y Virtudes de las Plantas y Animales de Uso Medicinal en la Nueva España. México.

    Herpetusa (2013). El Bosque de la Larga Espera. https://hesperetusa.wordpress.com/2013/08/01/hoz/ (accesible 31.12.2018).

    Hidalgo, J., Sáez de Buruaga, T., Ocete-Rubio, R. (2012). Vid cultivada y silvestre en el territorio de la antigua diócesis de Valpuesta (Álava, Burgos y Cantabria, España) un acercamiento a la historia del vino chacolí. Estudios Avanzados 18, 101-129.

    Hoyer, O. (2018). Armonías de comidas y coctelería en base a ron. https://omarjhoyer.wordpress.com/ (accesible 31.12.2018).

    Hoyos-Sancho, N, Caro-Baroja J. (1950). La vida agraria tradicional reflejada en el arte español (Book Review) Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 6, 1.

    Huerga, A. (1978). Savonarola. Reformador y Profeta. BAC. Madrid, España.

    Iberian Coppers, S.A. (2016). La Historia de la Destilación. Gandra, Portugal.

    Idrisi, E. (1974). Geografía de España. Textos Medievales, nº 37. Anubar. Valencia, España.

    Jaramillo, J., Ruíz, Y. (2012). De la Edad Media a la Alquimia. Décimo B Química. http://decimobquimica.blogspot.com/p/de-la-edad-media-la-alquimia.html (accesible 31.12.2018).

    Johnson, B. (1612). The Alchemist. Published February 8th 2007 by Book Jungle (first published 1612).

    La Trilla del Castrillo. (2016a). Todo sobre la Trilla. https://www.latrillacastrillo.com/faenas-de-campo (accesible 31.12.2018).

    La Trilla del Castrillo (2016b). Historia. https://www.latrillacastrillo.com/historia (accesible 31.12.2018).

    Lacarra-Ducay, C. (2009). Arte de Épocas Inciertas: De la Edad Media a la Edad Contemporánea. Colección Atlas. Zaragoza, España.

    Lacoste, P., Aranda, M., Matamala, J., Premat, E., Quinteros, K, Soto, N., Gaete, J., Rivas, J., Solar, M. (2011). Pisada de la uva y lagar tradicional en Chile y Argentina (1550-1850). Atenea 503, 39-81.

    Laguna, A. (1550) De Materia Médica de Dioscórides. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

    Lasso, S. (2017). Giorgio Vasari. Resumen de la Vida y Obras más Importantes de Giorgio Vasari. https://www.aboutespanol.com/giorgio-vasari-resumen-de-su-biografia-y-obras-179986 (accesible 31.12.2018).

    López, M. (2013). Hades, el Señor del Inframundo. Portal Clásico. https://portalmitologia.com/hades-el-senor-del-inframundo (accesible 31.12.2018).

    López, J. (2015). El Padre de la Historia del Arte, Giorgio Vasari. Cultura colectiva. https://culturacolectiva.com/historia/el-padre-la-historia-del-arte-giorgio-vasari (accesible 31.12.2018).

    López, A. (2017). La lata de conserva: nace la dieta industrial. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-lata-de-conserva-nace-la-dieta-industrial_11258 (accesible 31.12.2018).

    López-Gálvez, Y. (2013). La primera industrialización en las almazaras andaluzas del siglo XIX: Una perspectiva histórico-técnica. XIV Congreso de Historia Agraria. Badajoz, España. pp. 20.

    Maggi, E. (2016). Corredor Vasariano. Vive Toscana. http://www.vivetoscana.com/corredor-vasariano-un-pasaje-secreto-florencia/ (accesible 31.12.2018).

    Marcos-Casquero, M. (2004). Plauto y el Dios de la Libertad y del Vino: Líber Dioniso Baco. Minerva. Revista de Filología Clásica 17, 103-124.

    Márketing Tuscanyall, (2017). Museo de Italia, News. https://news.italy-museum.com/es/la-galeria-palatina/ (accesible 31.12.2018).

    Martín, A. (1925-1955). Boceguillas. De Re Rustica Eclogae (Geopónica). Aebius. Madrid, España.

    Martín-Araguz, A., Bustamante, C. (2003). Las visiones apocalípticas de Beato de Liébana. Ars Medica. Revista de Humanidades 1, 48-67.

    Martín-Reyes, G. (2014). Breve Historia de la Alquimia. Fundación Canaria Orotava (FUNDORO). Santa Cruz de Tenerife, España.

    Maylon, J. (2016). La llegada del artista moderno. Florencia y la Academia de Dibujo. https://www.aparences.net/es/periodos/el-manierismo/florencia-y-la-academia-de-dibujo/ (accesible 31.12.2018).

    Medes, N. (2018). La alquimia en la Europa medieval. El Reporte 8 marzo 2018. Madrid, España. http://www.elreporte.com.uy/la-alquimia-en-la-europa-medieval/ (accesible 31.12.2018).

    Montes-Tubío, F., Rojas-Sola, J. (2008). Ingenios para la elaboración de aceite y vino. En: Grau-Fernández, M. (Ed.), Ars Mechanicae. Ingeniería Medieval en España. Ministerio de Fomento (Ed.). Madrid, España. pp. 195-202.

    Moreno, F. (2014). La estampa en la recepción de la doctrina eucarística postridentina. Anuario de Historia de la Iglesia 23, 371-387.

    Moreno, A., López, Y. (2011). Las Harineras Cordobesas. Historia, Tecnología y Arquitectura (Siglos XIX-XX). Imprenta TC. Córdoba, España.

    Morgado, A. 2011. Historia de la Cultura en la Edad Moderna. Universidad de Cádiz. Cádiz, España. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/14596 (accesible 31.12.2018).

    Navascués-Palacio, P. (2009). Sobre las artes mecánicas. En: Ars Mechanicae [catálogo de exposición] Ingeniería Medieval en España. Ministerio de Fomento, Madrid, España- pp. 21-31.

    Ortíz, S. (2008). Molinos romanos localizados en el término municipal de Montilla (Córdoba). Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. pp. 131-151.

    Osorio, G. (2007). En la producción de caña y panela. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Colombia. http://www.fao.org.co/manualpanela.pdf (accesible 31.12.2018).

    Padilla, C. (2007). Historia de la Iglesia. Origen de las doctrinas y del gobierno de la Iglesia y la última Iglesia de Jesucristo. Historia de la Iglesia, Jesucristo. http://www.jesucristo.net/HistoriaIglesia.htm (accesible 31.12.2018).

    Padrón-Díaz, M. (2006). Visión plástica de la fábrica de azúcar: contribución de Eduardo Laplante. XVI Coloquio de Historia Canario-Americana (2004)/coordinado por Francisco Morales Padrón. pp. 1512-1524.

    Pan-Montojo, J. (1992). La Vitivinicultura en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España.

    Pequeño, D. (1879). Nociones Acerca de la Elaboración del Aceite de Olivas. Imprenta de la Sociedad Tipográfica, Madrid, España.

    Pérez-Hernández, J. (2012). Estudio de las Azudas y Obras del Molino “Lope García”. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba. Córdoba, España.

    Pérez-Vidal, J. (1973). La Cultura de la Caña de Azúcar en el Levante Español. Instituto Miguel de Cervantes. Madrid, España Pinti, F. (2016). Enfrentamiento entre Atenea y Poseidón. A Hombros de Atlas. http://ahombrosdeatlas.blogspot.com/2016/04/enfrentamiento-entre-atenea-y-poseidon.html (accesible 31.12.2018).

    Piqueras, J. (2011). La Cultura del Vino en la España Antigua y Medieval. Universidad de Valencia. Valencia, España.

    Plinio El viejo (Año 74). Naturalis Historia. Antigua Roma. Traducido por Francisco Hernández, 1966.

    Reed, S. (2015). Johannes Stradanus and his Hunting Scenes. British Library. Londres, Reino Unido. https://blogs.bl.uk/european/2015/09/joannes-stradanus-and-his-hunting-scenes.html (accesible 31.12.2018).

    Ribas-Cervera, J. (2016). El Pan en la Historia. Cruixent, Barcelona, España.

    Rincón-García, W. (2007). El olivo en el arte español. Revista de la CECEL 5, 73-97.

    Rishi, V. (S. III). El Ramayana. Servicio Editorial los Vaishnavas Acharyas. Colombia, 2017.

    Rizo, G. (2009). La Diosa del Trigo. Mitosfera. http://wwwmitosfera.blogspot.com/2009/06/la-diosa-del-trigo.html (accesible 31.12.2018).

    Rodríguez, J. (2013). Origen del pseudoarnaldiano Liberde vinis. Academia Azogue, Almadén, Ciudad Real, España.

    Rodríguez-Guerrero, J. (1999). Juan XXII, “Spondent wuas non exhibent”. Revista Azogue nº2 Julio-Diciembre.

    Rojas, R. (2014). Breve Historia de las Técnicas de Grabado. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n2/e3.html (accesible 31.12.2018).

    Romero-García, E. (2015). Breve Historia de los Médici. Nowtilus. Madrid, España.

    Salas-Álvarez, J. (2015). Coleccionismo Arqueológico en la Florencia de los Médici entre los Siglos XV a XVIII. XV Semana de la Ciencia de Madrid. Madrid, España.

    Sánchez del Barrio, A., Marcos A. (1996). Medina del Campo: La Villa de las Ferias. Ámbito. Valladolid, España.

    Sarmiento, J. (2012). Aristeo, Eurídice y la miel. Mitología y Alimentos. http://javier-sarmiento.blogspot.com/2012/04/aristeo-euridice-y-la-miel.html (accesible 31.12.2018).

    Schiller, G. (1972). Iconography of Christian Art. Vol. II. Lund Humphries Londres, Reino Unido.

    Scorza, R. (2003). Vincenzo Borghini's collection of paintings, drawings and wax models. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes 66, 63-122.

    Silva-Suarez, M., Montes-Tubío, F. (2013). Agroindustria de la tríada mediterránea: apuntes sobre su renovación técnica. En: Silva-Suarez, M. (Ed.), Técnica e Ingeniería en España, VII. El Ochocientos. De las Profundidades a las Alturas. Tomo II. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. pp. 419-498.

    Siraisi, N. (1981). Taddeo Alderotti and his Pupils: Two Generations of Italian Medican Learning. Princeton, Londres, Reino Unido.

    Stradanus, G. (1600-1605). Placas Nuevos Descurbimientos (7-13). Etsy. Brookly, Nueva York, Estados Unidos. https://www.etsy.com/es/listing/159909913/placa-12-nuevos-descubrimientos-de (accesible 31.12.2018).

    Tamara, M. (2014). Pinturas de Varias Épocas. https://pinturasepocas.blogspot.com/2014/03/el-sembrador-jean-francois-millet.html (accesible 31.12.2018).

    Tew, D. (2015). Ottoman Horses of Johannes Stradanus. http://dariocaballeros.blogspot.com/2015/06/ottoman-horses-of-johannes-stradanus.html (accesible 31.12.2018).

    Torchia, R.W., Chotner, D., Miles, E.G. (1998). American Paintings of the Nineteenh Century, part II. Collections of the National Gallery of Art: Systematic Catalogue.Washington, USA.

    Toussaint-Samat, M. (1987). Historia Natural y Moral de los Alimentos. Editorial Alianza. Madrid, España.

    Trompeo, P. (1937). Biografía de Nicolás Tommaseo. Enciclopedia Italiana. Treccani. Roma, Italia.

    Turriano, J. (1605). Los Veintiún Libros de los Ingenios y las Máquinas. Noticias de los Arquitectos y Arquitectura de España desde su Restauración. Madrid, España.

    Varrón, M.T. (37 a.C.). Rerum Rusticarum Libri III. Colección El Arado y la Red, 1ª Edición, 2010. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Sevilla, España.

    Vasari, G. (1550). Las Vidas de los más Excelentes Arquitectos, Pintores y Escultores Italianos desde Cimbaue a Nuestros Tiempos. Ed. Cátedra (Col. Grandes Temas). Sexta edición. Madrid, España.

    Vega-Carrasco, M. (2017). El auge de los Médici en tiempos de Cosme el Viejo (1389-1464). Descubrir la historia. Recuperado de https://descubrirlahistoria.es/2017/01/auge-los-medici-tiempos-cosme-viejo-1389-1464/ (accesible 31.12.2018).

    Vitrubio, M. (1649). Los Diez libros de Arquitectura. Traducidos y comentados por Jose Luís Oliver Domingo, 1995. Alianza Forma. Madrid, España.

    Wheeler, P. (2015). Summa Perfectionis: Vol.9. The R.A.M.S Library of Alchemy. Londres, Reino Unido.

    Zamorano, V. (2015). Diferentes tipos de alambiques. Gintonic pack. http://www.gintonicpack.com/blog/diferentes-tipos-de-alambiques/ (accesible 31.12.2018).

    Zotano, J. (2004). La Hojalatería en Málaga durante el siglo XVIII. Instituto de Desarrollo Regional. Departamento Análisis Geográfico regional y Geografía Física. Universidad de Granada, Granada, España.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus