Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Optimización de la sanidad y producción caprina lechera en andalucía

Belén Barrero Domínguez

  • 1. Introducción o motivación de la tesis La presente tesis doctoral `Optimización de la sanidad y producción caprina lechera en Andalucía´ nace del proyecto CAPRITEC `Tecnologías para la optimización de la sanidad, producción y productos de la leche de cabra en Andalucía´ (FEDER-INTERCONNECTA 2013, Ref. ITC-20131070, CDTI), cuyo objetivo general ha sido la evaluación y mejora de la calidad de leche de cabra a través de la implementación de medidas y tecnologías que incidan directamente sobre el estatus sanitario y productivo de la cabaña caprina andaluza. En este proyecto han colaborado numerosas empresas, instituciones y asociaciones caprinas. El Departamento de Sanidad Animal (grupo AGR-256) junto con el Departamento de Producción Animal (grupo AGR-195) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba fueron los encargados de desarrollar los objetivos que sirvieron de base para esta tesis doctoral.

    La mejora de la calidad de la leche ha sido identificada como uno de los retos más importantes en la industria caprina en Andalucía (IFAPA, 2016). Dada la importancia que tiene este sector a nivel nacional y europeo, es necesario detectar y reforzar las debilidades y seguir trabajando desde las explotaciones para mejorar los índices sanitarios y productivos (Rubino y Toussant, 2002; Benavides et al., 2015; Gantes, 2015). Para ello, una clasificación rigurosa de los rebaños resulta imprescindible para poder implementar medidas correctoras de actuación en base a los déficits sanitarios y de manejo presentes en cada uno de ellos.

    La Artritis Encefalitis Caprina (CAE) y la Paratuberculosis (PTB) son dos enfermedades infecciosas, de curso crónico y de gran importancia en el sector caprino lechero por el descenso en los niveles de producción de leche que originan y que repercuten en la rentabilidad de las explotaciones (Martinez-Navalón et al., 2013; Sardaro et al., 2017). El diagnóstico y control de ambas patologías es complicado, ya que los animales infectados pueden permanecer asintomáticos durante años y mientras seguir eliminando el agente infeccioso (Peterhans et al., 2004; Windsor, 2015). En la actualidad, las principales estrategias para el control de estas enfermedades están basadas en: (i) identificación y segregación de los animales infectados: (ii) separación de los cabritos al nacer y aporte de calostro artificial; (iii) aplicación de adecuados protocolos de limpieza y desinfección (L+D); (iv) reducción de los factores de riesgo asociados con la entrada, diseminación y mantenimiento del virus de la Artritis Encefalitis Caprina (CAEV) y de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) en las granjas (Rowe et al., 1997; Reina et al., 2009; Coelho et al., 2010; Angelidou et al., 2014; Windsor, 2015).

    El análisis de la leche del tanque nos proporciona una visión global de las prácticas sanitarias y de manejo llevadas a cabo en cada granja y nos informa del estado de salud de las ubres (recuento de células somáticas y bacterias totales, presencia de estafilococos y de otros patógenos) (Olde Riekerink et al., 2010). En este sentido, los Estafilococos Coagulasa Positivos (ScoP) y Negativos (ScoN) han sido descritos como los principales microorganismos causantes de mamitis clínicas y subclínicas en los pequeños rumiantes, respectivamente (Virdis et al., 2010; Olechnowicz y Jaskowski, 2014). El uso indiscriminado de antimicrobianos (AMs) como tratamiento terapéutico o preventivo de los casos de mamitis, ha sido asociado con un aumento de las resistencias bacterianas. Entre las cepas resistentes o multirresistentes (MDR), los estafilococos meticilina resistentes (MRS) representan, actualmente, una preocupación global para las autoridades sanitarias (Aras et al., 2012; Virdis et al., 2010). Diversas cepas pueden circular dentro de una explotación, pero no todas ellas tienen la misma importancia clínica. El estudio y seguimiento de las cepas responsables de los casos de mamitis, de sus patrones de resistencia y de la similitud genética entre cepas es muy importante para el control de esta enfermedad (De Visscher et al., 2014; Martins et al., 2015).

    2. Contenido de la investigación Para el desarrollo de sistemas productivos con mayor rendimiento y calidad en sus productos nos propusimos como primer objetivo la tipificación de 48 explotaciones caprinas lecheras (de las razas Florida, Murciano-Granadina y Malagueña) basada en sus parámetros sanitarios (parámetros higiénico-sanitarios de la leche, seroconversión a ciertas enfermedades propias del ganado caprino, status frente a brucelosis y tuberculosis, programas de vacunación y desparasitación) y productivos (instalaciones, alimentación y producción láctea).

    Esta categorización nos ha permitido conocer la situación de cada granja con respecto a cada uno de los índices analizados y a nivel global. La mayoría de las explotaciones (60,42%) se encontraban en niveles intermedios tanto en aspectos sanitarios como productivos, existiendo un menor número de ganaderías tanto en el nivel inferior (8,33%) como en el superior (31,25%).

    Una vez establecida la tipificación de los rebaños, se ha propuesto la implantación de una serie de medidas correctoras de actuación en base a los déficits sanitarios y productivos detectados en cada granja, con el fin de mejorar los parámetros de calidad de la leche y otros aspectos de manejo y sanidad. Estas medidas han sido recogidas en una serie de informes técnicos y enviados a los responsables técnicos de las distintas asociaciones, que a su vez transmitieron a cada uno de los ganaderos implicados en el proyecto. De esta forma se pretendió que el ganadero aplicase las medidas correctoras para mejorar la si¬tuación de su granja y así facilitar el `ascenso de categoría´ según los criterios establecidos en el diseño del proyecto.

    Asimismo, tras la categorización de las explotaciones, se ha diseñado una aplicación informática sencilla basada en una plantilla Excel, en la que se han incluído los criterios sanitarios y productivos determinados en el proyecto y que permite establecer de una forma práctica un modelo predictivo de clasificación de nuevas granjas.

    La escasez de datos actualizados sobre la distribución de CAEV y MAP en las granjas caprinas lecheras de Andalucía nos llevó a realizar el segundo objetivo de esta tesis doctoral, para el cual nos planteamos indagar la seroprevalencia individual e intragranja así como los factores de riesgo asociados a la exposición de ambos patógenos. Para ello, se analizaron un total de 3312 muestras de suero sanguíneo, de las mismas explotaciones categorizadas en el objetivo 1, mediante los kits ELISA INgezim MaediScreening (CAEV) y Paracheck (MAP) (Ingenasa®). Con los resultados del chequeo serológico y aprovechando los datos recogidos previamente en la encuesta diseñada para la clasificación de las granjas, se realizó un estudio transversal comparativo para determinar los posibles factores de riesgo asociados con la exposición a CAEV y a MAP.

    Los resultados del análisis serológico muestran una amplia dispersión de CAEV (87,71%; IC95% 78,42-97,00) y de MAP (87,50%; IC95% 78,14-96,98) en los rebaños caprinos lecheros del Andalucía. Las seroprevalencias individual e intragranja obtenidas para CAEV han sido del 23,22% (IC95 21,78-24,65) y del 20,82% ± 24,07, respectivamente. Resultados similares se han detectado para MAP, con una seroprevalencia individual del 22,54% (IC95% 21,12-23,97) y un porcentaje medio de animales positivos a nivel de intragranja del 25,43 ± 31,71.

    A partir del análisis de factores de riesgo, las siguientes variables mostraron asociación con la frecuencia de exposición por CAEV: (i) tamaño de explotación (P<0,0001; OR 2,07; IC95 1,73-2,50), (ii) área de paridera (P<0,0020; OR 1,38; IC95 1,13-1,69), (iii) programas de L+D (P<0,0067; OR 1,90; IC95 1,43-2,53), (iv) monta natural (P<0,0026; OR 2,22; IC95 1,73-2,86) y (v) multípara (P<0,0001; OR 2,90; IC95 2,17-3,87). En cuanto a PTB, las siguientes variables actuaron como factores de riesgo en la presentación de la enfermedad: (i) sistema de producción intensivo (P<0,001; OR 1,93; IC95 1,53-2,43), (ii) no manejar a los animales por lotes (P<0,0001; OR 2,94; IC95 2,23-3,87), (iii) ventilación inapropiada (P<0,0001; OR 2,59; IC95 1,78-3,78) y (iv) seropositividad al virus de la Artritis Encefalitis Caprina (CAEV) (P<0,0001; OR 1,83; IC95 1,47-2,28). El control de estos factores debe ser tenido en cuenta en zonas con sistemas productivos similares para reducir la circulación de CAEV y MAP en las explotaciones caprinas.

    En el tercer y último objetivo de la presente tesis doctoral nos planteamos determinar el perfil de resistencia antimicrobiana de diferentes cepas de Staphylococcus spp. obtenidas de leche de tanque de explotaciones caprinas y ovinas estableciendo sus relaciones genéticas.

    Un total de 58 explotaciones caprinas (proyecto CAPRITEC) y ovinas (cepario Dpto. Sanidad Animal) fueron muestreadas y 45 aislamientos de Staphylococcus spp. fueron obtenidos. Se han identificado y clasificado 10 especies diferentes de ScoP (22,22%) y de ScoN (77,78). Casi el 50% de los aislamientos fueron resistentes, al menos, a un agente antimicrobiano de los 9 estudiados, mostrando los mayores niveles de resistencia frente a tetraciclina (28,89%) y penicilina (22,22%). Además, se obtuvieron 2 cepas multiresistentes (MDR) (4,44%) identificadas como S. aureus y S. lentus. La cepa S. aureus MDR fue también fue resistente fenotípicamente a la meticilina (resistente al cefoxitin). Una PCR a tiempo real fue realizada para detectar genéticamente MRS (gen mecA), sin embargo, ninguna de las 45 cepas presentó el gen mecA. Además, mediante PFGE y utilizando la enzima de restricción SmaI se obtuvieron un total de 30 pulsotipos diferentes. Algunas cepas pertenecientes a las especies S. aureus, S. lentus, S. simulans y S. caprae mostraron alta similitud genética (>80%). La detección de patrones indistinguibles sugiere que la circulación de estafilococos puede ocurrir entre granjas de cabras y ovejas. Para garantizar la calidad de la leche en granjas de pequeños rumiantes son aconsejables unas medidas de manejo apropiadas y un control estricto del uso de antimicrobianos.

    3. Conclusiones En base a los hallazgos encontrados en la presente investigación, es pertinente indicar que, si el sector caprino lechero en Andalucía demanda un mayor rendimiento de las explotaciones ligado a una producción láctea de mayor calidad, los ganaderos y veterinarios deben comenzar a trabajar desde la correcta aplicación de medidas sanitarias y de manejo. Estas medidas deben ir dirigidas a subsanar los déficits presentes en cada explotación, y para ello, es fundamental la categorización de éstas. Asimismo, es de vital importancia el estudio de las patologías más frecuentes en el ganado caprino, como son el CAE y la PTB. Sólo podremos instaurar adecuadas medidas de control y erradicación si conocemos la distribución y los factores de riesgo asociados a la presentación de ambas enfermedades. Por último, es recomendable el análisis de la leche de tanque para obtener una visión global del estado sanitario de las ubres y de las prácticas de manejo en las granjas. El estudio de la presencia de Estafilococos en leche, su perfil de resistencias antimicrobianas y similitud genética entre cepas nos orientará a la hora de establecer tratamientos apropiados para el control de las mamitis causadas por estos microorganismos.

    4. Bibliografía Angelidou E., Kostoulas P., Leontides L., 2014. Flock-level factors associated with the risk of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) infection in Greek dairy goat flocks. Preventive Veterinary Medicine. 117 (1), 233-241.

    Aras, Z., Aydin, I., Kav, K. 2012. Isolation of methicillin-resistant Staphylococcus aureus from caprine mastitis cases. Small Ruminant Research. 102, 68-73.

    Benavides, J., González, L., Dagleish, M., Pérez, V. 2015. Diagnostic pathology in microbial diseases of sheep or goats. Veterinary Microbiology. 181, 15-16.

    Coelho, A.C., Pinto, M.L., Coelho, A.M., Aires, A., Rodrigues, J. 2010. A seroepidemiological survey of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis in sheep from North of Portugal. Pesquisa Veterinária Brasileira. 30 (11), 903-908.

    De Visscher A, Supré K, Haesebrouck F, Zadoks RN, Piessens V, Van Coillie E, Piepers S, De Vliegher S. 2014. Further evidence for the existence of environmental and host-associated species of coagulase-negative staphylococci in dairy cattle. Veterinary Microbiology. 172 (3-4), 466-474.

    Ganter, M. 2015. Zoonotic risks from small ruminants. Veterinary Microbiology. 181, 53-65.

    IFAPA, 2016. Condicionantes y oportunidades de la producción de leche de caprino. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Conserjería de Agricultura, Pesca y Desarrollo. International Goat Association (IGA).

    Martínez-Navalón, B., Peris, C., Gómez, E.A., Peris, B., Roche, M.L., Caballero, C., Goyena, E., Berriatua, E. 2013. Quantitative estimation of the impact of caprine arthritis encephalitis virus infection on milkproduction by dairy goats. The Veterinary Journal. 197 (2), 311-317.

    Martins KB, Faccioli PY, Bonesso MF, Fernandes S, Oliveira AA, Dantas A, Zafalon LF, Cunha MLRS. 2017. Characteristics of resistance and virulence factors in different species of coagulase-negative staphylococci isolated from milk of healthy sheep and animals with subclinical mastitis. Journal of Dairy Science. 100, 2184-2195.

    Olde Riekerink RGM, Barkema HW, Scholl DT, Poole DE, Kelton DF. 2010. Management practice associated with the bulk-milk prevalence of Staphylococcus aureus in Canadian dairy farms. Preventive Veterinary Medicine. 97, 20-28.

    Olechnowicz J, Jaskowski JM. 2014. Mastitis in small ruminants. Medycyna Weterynaryjna. 70 (2), 67-72.

    Peterhans, E., Greenland, T., Badiola, J., Harkiss, G., Bertoni, G., Amorena, B., Eliaszewicz, M., Juste, R.A., Krassnig, R., Lafont, J.P., Lenihan, P., Petursson, G., Pritchard, G., Thorley, J., Vitu, C., Mornex, J.F., Pepin, M. 2004. Routes of transmission and consequences of small ruminant lentiviruses (SRLVs) infection and eradication schemes. Veterinary Research. 35, 257-274.

    Reina, R., Berriatua, E., Luján, L., Juste, R., Sánchez, A., De Andrés, D., Amorena, B. 2009. Prevention strategies against small ruminants lentiviruses: An update. Veterinary Journal. 182, 31-37.

    Rowe, J.D., East, N.E. 1997. Risk factors for transmission and methods for control of caprine arthritis-encephalitis virus infection. Veterinary Clinics North America: Food Animal Practice. 13, 35-53.

    Rubino, R., Toussaint, G.C. 2002. Dairy farm management system: goats. Encyclopedia of Dairy Sciences. 2002, 699-708.

    Sardaro, R., Pieragostini, E., Rubino, G., Petazzi, F. 2017. Impact of Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis on profit efficiency in semi-extensive dairy sheep and goat farms of Apulia, southern Italy. Preventive Veterinary Medicine. 136, 56-64.

    Virdis S, Scarano C, Cossu F, Spanu V, Spanu C, De Santis EPL. 2010. Antibiotic Resistance in Staphylococcus aureus and Coagulase Negative Staphylococci Isolated from Goats with Subclinical Mastitis. Veterinary Medicine International. 2010, 517060, 6 pages, 2010.

    Windsor P.A., 2015. Paratuberculosis in sheep and goats. Veterinary Microbiology. 181 (1-2), 161-169.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus