Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Significado del cancer de la vulva en términos de pronostico y supervivencia

  • Autores: Maria de la O Rodriguez Martin
  • Directores de la Tesis: Ángel García Iglesias (dir. tes.), Juan Luis Lanchares Pérez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ramón García-Talavera Fernández (secret.), Juan Jesús Cruz Hernández (voc.), Javier Ferrer Barriendos (voc.), Ángel Plácido LLaneza Coto (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN El cáncer vulvar es una enfermedad poco común con una elevada supervivencia tras el tratamiento radical tradicional, pero también con gran morbilidad, produciendo importasen secuelas físicas y psicosecuales. Para disminuir la morbilidad se planeta la posibilidad de usar terapias conservadoras den pacientes de bajo riesgo, seleccionadas según la presencia o no de factores relacionados con la supervivencia.

      El objetivo general del estudio es conocer los factores epidemiológicos, anatomopatológicos y terapéuticos que puedan influir en el pronóstico y modificar la supervivencia del cáncer de vulva.

      PACIENTES Y MÉTODO Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo, sobre la población femenina con diagnóstico de cáncer vulvar en el Hospital Universitario de Salamanca desde 1971 hasta 2005. Son un total de 139 pacientes de las que sólo son casos registrables 102.

      Los datos se recogen en un protocolo/cuestionario compuesto por 68 items.

      Esta información fue introducida la base de datos SPPSS (versión 13.0) y se utilizaron distintas pruebas estadísticas en el tratamiento de la información obtenida (chi-cuadrado, t de Student o el Modelo Lineal Genera), según las características de las variables a estudio.

      RESULTADOS La prevalencia e incidencia del cáncer vulvar en la provincia de Salamanca, (1971-2005), es 64x 100.000 mujeres y 0,6 x 100.00 mujeres/año respectivamente.

      La mayor parte de las pacientes son de Salamanca, entre 70-79 años, IMC medio de 27,38, sin antecedentes oncológicos e importante comorbilidad.

      Presentan purito y tumoración (99,4%) durante 2,17 años de media. La tumoración es única en el 79,4%, localizada aisladamente en labios mayores en un 22,5% y afecta clítoris en el 36,3%.

      Tamaño medio de lesión: 4,06 cm. El 71% son mayores de 2 cm. La mayoría son excrecentes con o sin ulceración (80%). Estirpe escamosa en el 93%, con profundidad de invasión


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno