El presente trabajo analiza la variabilidad de las características físicas, fisiológicas y antropométricas de los deportistas ciegos o con discapacidad visual de la población adulta de España formada por hombres y mujeres residentes en España, con edades comprendidas entre los 18 y los 49 años. Se estudiaron 127 deportistas ciegos o con discapacidad visual pertenecientes a 8 deportes adaptados: alpinismo (1); atletismo (50); ciclismo tándem (15); esquí (9); fútbol sala (14); goalball (3); judo (11) y natación (24). Se comprobó como el deporte afecta según la ceguera B1 o discapacidad visual B2 y B3, teniendo en cuenta la edad, el sexo, el deporte y según las categorías de atletismo. El propósito de esta investigación ha sido realizar un análisis de la composición corporal antropométrica y fisiológica de los datos que se obtienen en los centros de medicina del deporte, analizarlos a nivel estadístico y compararlos con los deportistas con y sin discapacidad y la población adulta sedentaria. Se ha medido a los deportistas de este estudio los siguientes datos: edad, sexo, tipo de deporte, especialidad del deporte, peso, talla, envergadura, IMC, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de masa muscular, pliegues cutáneos, perímetros corporales, diámetros corporales, frecuencia máxima y anaeróbica, frecuencia cardíaca en reposo y en fase de recuperación después de 1 y 3 minutos, consumo máximo y anaeróbico de oxígeno, presión sistólica-diastólica, presión sistólica-diastólica máxima, capacidad vital forzada, volúmen espirado máximo en un segundo de la espiración forzada, FEV1/ FVC, distancia de dispersión del somatotipo, distancia morfogenética del somatotipo, somatotipo y somatocarta para poder encontrar los grupos que destacan más según sus características fisiológicas o antropométricas. En general, los deportistas que padecen ceguera (B1) presentaron valores físiológicos y antropométricos más bajos que los con discapacidad visual (B2-B3), lo que se debería tener en cuenta a la hora de planificar el entrenamiento y sus objetivos. Como resultado más relevante en todos los grupos de deporte masculino y femenino se presentó un IMC, una presión sistólica/diastólica, una presión sistólica/diastólica máxima, dentro de los valores de referencia comparado con los deportistas de alto rendimiento sin discapacidad. En cuanto a los resultados obtenidos con la prueba espirométrica y ergonométrica los hombres B3 presentaron valores superiores en frecuencia cardíaca máxima y anaeróbica, consumo de oxígeno máximo y anaeróbico, capacidad vital forzada, volumen espirado máximo en un segundo de la espiración forzada, comparando con las otras categorías de discapacidad o con el género femenino. Además, se observó que los hombres presentaban un desarrollo superior músculo esquelético, y una menor adiposidad que las mujeres en relación a la discapacidad o en función del deporte practicado. En cuanto al somatotipo, la mesomorfia es el componente predominante en todas las categorías masculinas, mientras el componente predominante en las mujeres varía en función del deporte practicado.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados