Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Els caròfits del límit cretaci–paleogen a les conques sud-pirinenques

  • Autores: Alba Vicente
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Los objetivos de esta tesis se centran en la caracterización taxonómica, paleoecológica, paleobiogeográfica y biostratigráfica de las carófitas de las facies fluviales del transito Cretácico–Paleógeno (K/Pg) en las cuencas sur-pirenaicas.

      La flora de carófitas reconocida esta formada principalmente por las fructificaciones de Peckichara cancellata, P. sertulata, P. llobregatensis, P. toscarensis, Microchara cristata, M. punctata, M. laevigata, Platychara compressa, Dughiella bacillaris, D. obtusa, Lychnothamnus aff. curryi, L. begudianus, Clavator brachycerus, C. ultimus y Feistiella malladae. Se han podido describir 3 especies nuevas, Peckichara serrata, P. radians y Microchara nana, una nueva variedad, Peckichara sertulata var. ianii y se ha propuesto una nueva combinación, Platychara mucronata. También se han reconocido los géneros vegetativos de Charaxis, Clavatoraxis y Munieria grambastii. Para todas las especies descritas, se ha caracterizado el polimorfismo intraespecífico, analizando y comparando biométricamente las poblaciones. Los resultados taxonómicos obtenidos han tenido importantes implicaciones evolutivas y biostratigráficas que se han tenido en cuenta en el momento de presentar una nueva propuesta biostratigráfica para caracterizar el límite K/Pg en facies no marinas a partir de carófitas.

      Los paleoambientes acuáticos ricos en carófitas pasan durante el Maastrictiense de lagos permanentes, salobres y de agua dulce, a pequeñas charcas temporales desarrolladas en la llanura de inundación fluvial. Este cambio da lugar a una clara especialización de las praderas de carófitas y afecta a su evolución a lo largo del tiempo. Desde un punto de vista paleoambiental se han podido reconocer (1) lagos salobres dominados por Feistiella malladae (restringida a estos ambientes) junto con caráceas tolerantes, principalmente de los géneros Platychara (p. ej. P. mucrochara) y Peckichara (p. ej. P. sertulata); (2) lagos lacustres de agua dulce permanentes y a menudo litorales, con abundante caráceas y clavatoráceas (p. ej. Clavator brachycerus, Peckichara cancellata, P. sertulata, P. serrata, P. radians, Microchara cristata entre otras); (3) charcas temporales de llanura de inundación, ocupadas por especies de caráreas con girogonitos con un tamaño muy pequeño (Microchara nana y M. punctata) y por último (4) charcas fluviales, a menudo asociadas a ríos meandriformes, dominadas por clavatoráceas junto con caráceas tolerantes a estos ambientes más terrigénicos y energéticos (P. sertulata, P. llobregatensis, Platychara sp., M. cristata, M. nana y M. punctata). Algunas especies descritas en la isla Ibero-Armoricana tienen rangos de distribución cosmopolitas (p. ej. F. malladae) o sub-cosmopilitas en Eurasia (p. ej. M. cristata), especialmente aquellas con pocas restricciones paleoecológicas. Sin embargo, la mayoría de especies son aparentemente endémicas de esta isla y presentan restricciones paleoecológicas, especialmente en facies fluviales y de llanura de inundación fluvial.

      La distribución de especies en las charcas temporales de llanura de inundación ha sido estudiada con mas detalle debido a la abundancia de estas facies durante el Cretácico Superior y el Paleoceno del Pirineo. Estas charcas, estaban dominadas por caráceas con girogonitos de pequeño tamaño, principalmente del género Microchara, probablemente como respuesta a un ciclo biológico corto que determina un crecimiento limitado de sus girogonitos, tal como han demostrados los experimentos llevados a cabo en los campos experimentales de la UB a partir de representantes actuales del género Chara.

      Desde el punto de vista macroevolutivo, se han descrito varios linajes evolutivos gradualistas correspondientes a especies evolutivas. Cabe destacar el linaje de Peckichara pectinata (P. pectinata, P. cancellata, P. serrata y P. radians) y el linaje de Peckichara sertulata (P. sertulata var. ianii, P. sertulata s.s y P. toscarensis), aunque también se han podido reconocer estas tendencias en Peckichara llobregatensis. Las comparaciones biométricas y ornamentales de los diferentes estadios de estos linajes han demostrado que existen dos tendencias evolutivas opuestas. Una de ellas marcada por el incremento en la complejidad de la ornamentación y por la reducción del tamaño de los girogonitos a medida que el sistema fluvial se establece y los ambientes lacustres permanentes desaparecen, mientras que la tendencia opuesta se manifiesta como un incremento del tamaño de los girogonitos sin cambiar su ornamentación.

      En consecuencia con todos estos datos obtenidos, se ha propuesto una nueva biozonación de carófitas que resuelve los puntos débiles de la biozonación europea vigente hasta ahora y desarrollada por Feist en Riveline et al. (1996). La nueva propuesta incluye dos biozonas y una subzona para el Maastrichtiense y dos biozonas para el Paleoceno. Esta biozonación está formada por biozonas de rango parcial con asociaciones características, las especies índice de biozona se han seleccionado entre las que muestran menos condicionantes paleoecológicos y las biozononas además, se han calibrado con la escala temporal de polaridad global a partir de los datos magnetostratigráficos de otros autores, establecidos en las cuencas de Vallcebre y de Àger.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno