Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Familiares de personas desaparecidas forzadamente en Colombia: un aporte etnográfico al estudio crítico de la justicia transicional

  • Autores: Albano Calvo Sánchez
  • Directores de la Tesis: Fernando Villaamil Pérez (dir. tes.), Adela Franzé Mudanó (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Marie-Jose Devillard (presid.), Débora Ávila Cantos (secret.), Pedro Oliver Olmo (voc.), Francisco José Ferrándiz Martín (voc.), Virginia Maquieira d'Angelo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Según cifras oficiales en la actualidad existen más de cien mil casos de personas desaparecidas forzadamente en Colombia. Los familiares de víctimas de desaparición forzada constituyen uno de los mayores colectivos de víctimas a consecuencia del conflicto armado, protagonistas de una larga historia de lucha y reivindicación desde los años 80 del siglo XX. En la última década la lucha de los familiares y sus organizaciones ha confrontado un sistema políticojurídico ordinario y transicional. En un contexto de proceso de paz incipiente, los mecanismos sociales, políticos y jurídicos transicionales desarrollados deberán responder por el reconocimiento y la restitución de los derechos de las familias de las personas desaparecidas.

      Esta investigación analiza la experiencia de las familias/víctimas de desaparición forzada en los procesos de búsqueda por sus familiares, así como sus representaciones de reparación, sobre la base de una etnografía con organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia entre 2010 y 2013. Para ello se centra en los procesos de búsqueda y la práctica política de las organizaciones como contextos etnográficos en los que aprehender empíricamente las relaciones de poder subyacentes a los modelos transicionales. El objetivo general ha sido dar cuenta de las dinámicas generales del proceso de búsqueda como proceso de sufrimiento social y padecimiento subjetivo, en el que los familiares de personas desaparecidas confrontan violencias y fricciones amplias, para conocer y explicar las representaciones de los familiares de personas desaparecidas respecto de los conceptos normativos de reparación, en términos de los contenidos simbólicos y semánticos relevantes desde el análisis de un proceso de vernacularización de derechos, prestando especial interés a las prácticas autónomas de reparación.

      Los elementos fundamentales que nos permiten comprender el proceso de búsqueda son, por un lado, las múltiples violencias asociadas al proceso mismo, es decir, múltiples fricciones sociales, económicas y políticas desde el rechazo de una documentación en una institución pública a la amenaza directa de una organización paramilitar; y por otro, el proceso de vinculación con organizaciones específicas en las que se desarrollan procesos de autocuidado y resistencia en espacios políticos y terapéuticos por ejemplo, cuando se comparten risas y emociones al recordar una vieja anécdota familiar. Las representaciones y preferencias de reparación se desarrollan en un proceso de vernacularización de derechos con dimensiones semánticas fundamentalmente políticas. Debido a las dinámicas sociales, económicas y políticas tanto del propio crimen como del proceso de búsqueda que lo confronta, se relacionan mayoritariamente con mecanismos normativos de satisfacción: saber la verdad y la devolución de los restos.

      De acuerdo a estos resultados, devolver las personas desaparecidas a sus familiares es el principal problema en relación a la posibilidad de reparación para este tipo de violencia, de cara al desarrollo de un proceso de paz efectivo y coherente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno