Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Incontinencia anal: resultados a muy largo plazo de la esfinteroplastia y tratamientos complementarios

  • Autores: Debora Maria Cerdan Santacruz
  • Directores de la Tesis: Antonio Ruiz de León San Juan (dir. tes.), Jacinto Duarte García-Luis (dir. tes.), Carlos Cerdán Santacruz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Rey Díaz Rubio (presid.), M. Mar Ramirez Mena (secret.), Manuel Díez Alonso (voc.), Miguel Angel Delgado Millán (voc.), Carlos Hermida Rodríguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Ciencias Médico-Quirúrgicas por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Incontinencia Anal constituye una de las situaciones más alienantes. Se acompaña de depresión, ansiedad y pérdida de autoestima, con grave afectación de la calidad de vida. Se ha estimado una prevalencia del 2-8% en una población general, entre el 3-27% en mayores de 65 años ambulatorios, del 17-50% en institucionalizados y 60-80% en hospitalizados.

      El tratamiento conservador es imprescindible. La realización de Biofeedback complementa esta opción. Si no se obtienen resultados satisfactorios, tratamiento quirúrgico: esfinteroplastia. No obstante, existen otras opciones terapéuticas, sobre todo la Neuromodulación.

      Analizamos los resultados de la esfinteroplastia a muy largo plazo, con seguimiento meticuloso de los pacientes y complemento mediante otras opciones terapéuticas.

      Se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo, sobre una base de datos prospectiva, en el que se incluyeron todos los pacientes consecutivos, desde enero de 1985 a diciembre de 2013, fueron sometidos a una Esfinteroplastia por Incontinencia Anal Severa.

      Se establecen las variables adecuadas para determinar edad, sexo, etiología, grado de afectación mediante score de Wexner, medidas diagnósticas utilizadas, tipo de intervención, resultados y grado de satisfacción alcanzado a muy largo plazo.

      Todos los pacientes son controlados para evaluación de la función esfinteriana postoperatoria y añadir las recomendaciones oportunas.

      Han sido intervenidos 120 pacientes, 113 mujeres (94,2%) y 7 hombres (5,8%), de edades entre 16 y 84 años, con una media de 54,76 y una mediana de 59 años.

      La sintomatología fundamental fue: Incontinencia a heces sólidas 97,5%; incontinencia a heces líquidas 99,2%; incontinencia a gases 100%. El tiempo de evolución de los síntomas entre 10 y 480 meses, con una mediana de 120.

      Con relación a la etiología, el 81% tenían antecedentes de trauma obstétrico, 11,6% de cirugía anal y otras causas el 7,4%.

      Ecografía Endorrectal se realizó a 81 pacientes. En 80 casos (98,8%) se objetivó lesión del Esfínter Externo, acompañada en 41 casos (34,2%) de lesión del Esfínter Interno.

      La valoración del CCIS (Score de Wexner) preoperatorio muestra un valor mínimo de 9 y un valor máximo de 20, con un valor medio de 18 y una DE de 2,25.

      La técnica quirúrgica empleada fue: Esfinteroplastia por ¿aposición¿, 1 caso (0,8%); reparación postanal, 1 (0,8%); reparación total del suelo pélvico, 8 (6,6%); solo solapamiento del EE, en 12 (10%); solapamiento del EE más plicatura del PR, 14 (11,6%); solapamiento del EE más sutura del EI, 16 (13,3%); y solapamiento del EE, más plicatura del PR, más sutura del EI, 68 (56,6%).

      El control postoperatorio ha oscilado entre 24 y 372 meses: 25 pacientes fueron controlados entre 24-60 meses; 35, entre 60-120 meses; y 60 más de 120 meses.

      A lo largo del control postoperatorio, fueron sometidos a tratamiento mediante Biofeedback 35 pacientes (29,2%); a Neuromodulación a través del Nervio Tibial Posterior 13 (10,8%) y a Neuromodulación de Raíces Sacras 11 (9,2%). En cuatro (3,3%) se efectuó una re-esfinteroplastia por separación del solapamiento previo.

      Los valores del Wexner obtenidos durante todo el periodo de control fueron significativamente menores, pasando de una media de 18 en el preoperatorio a una media entre 2,4 y 3,7 en los distintos momentos del seguimiento (p < 0,001). Estos valores del Wexner no guardan ninguna relación con ninguna de las variables estudiadas, ajustado por el Wexner preoperatorio.

      La valoración en el último control de la situación global, según diferentes escalas, fue considerada como ¿muy satisfactoria/buena¿ entre el 93,3% y el 96,2% de los 105 pacientes controlados.

      En resumen, la Esfinteroplastia proporciona resultados inmediatos satisfactorios. El seguimiento permite objetivar el posible deterioro y establecer tratamientos complementarios, como Re-Esfinteroplastia, Biofeedback y Neuroestimulación, con nivel de satisfacción mayor del 90% a largo plazo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno