Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ontología estética del espacio-luz: arquitecturas noésicas en la filosofía

  • Autores: Nuria Juárez Valero
  • Directores de la Tesis: Teresa Oñate y Zubía (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángela Sierra González (presid.), Jacinto Rivera de Rosales Chacón (secret.), Eduardo Zazo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral se adentra en el estudio de la ontología estética del espacio-luz y en el de las correlativas arquitecturas noésicas en la filosofía. Se trata de una indagación en la permanencia de la manifestación del tándem ontológico estético del espacio-luz en filosofías concretas de diferentes temporalidades. Así mismo, nos detenemos en algunas manifestaciones artísticas espacio-luminosas correspondientes a hitos donde nos parece que el encuentro y el enclave de diálogo y relación filosofía-arquitectura, en referencia a las cuestiones investigadas, es más elocuente. Una tesis poliédrica compuesta por facetas contrapuestas de la filosofía, entre las que se establece el lazo sutil del pensar espacio y luz en apertura con lo divino. A lo largo de sus páginas buscamos desvelar esta epifanía del espacio-luz sagrado que se da en la palabra. El recorrido se detiene en las manifestaciones espacioluminosas entrelazadas que reconstruyen diferentes visiones del cosmos a través del mundo exterior o del repliegue íntimo en la interioridad del ser, que aspiran a reintegrarse en la divinidad, a recrear nuevas urbes utópicas o posibles mundos esperanzados. Que confían en el retorno de la luz en el lenguaje, en el límite que determina el amor como única posibilidad de interpretación o en la comparecencia del pensamiento en el lenguaje como en un nuevo contenedor del devenir.

      El punto de partida se sitúa en Grecia, en la filosofía de Plotino, para continuar con su proyección en diferentes filosofías próximas y lejanas en el tiempo, como es el caso del Medievo occidental. La tesis no se queda en el influjo neoplatónico en estas temporalidades de las cuestiones investigadas, sino que se desplaza a otras filosofías más o menos cercanas a nuestro presente que desvelan contraluces con lo pretérito. Entre los hitos entrelazados destacados en este trabajo podemos citar algunos casos, como el de Agustín de Hipona, con quien realizamos un giro desde luz y espacio hacia el amor, un objetivo que retorna en otras filosofías renacentistas ―Marsilio Ficino― o en las postmodernas que establecen allí el límite de la interpretación, como es el caso de Gianni Vattimo. El Pseudo Dionisio Areopagita vacía los encofrados de los términos obtenidos por Proclo de los Oráculos Caldeos y da forma a nuevos significados, entre los que las luces divinizantes o «luces teúrgicas» nos salen al paso. Eriúgena recrea un orden basado en la localización y su ascendencia hacia lo etéreo, lo liviano y lo luminoso, que se corresponde muy bien con los contenedores artísticos del espacio físico definidos por las creaciones arquitectónicas medievales. Hildegarda de Bingen dibuja y describe espacios aéreos que se fundamentan en luces, reflejos, explosiones, desde los que emerge la perfección divina originando el Universo, impriman todo de inteligencia y se manifiestan con palabras que pueden leerse en el espacio sideral. La Naturaleza, lugar concebido por Plotino como espacio a través de la iluminación de la contemplación, es reconocida de modo equivalente por Hugo de San Víctor, percibida por San Buenaventura como un reflejo lejano de la hermosura divina o como el lugar en el que Campanella lee las palabras escritas por la divinidad, inspirado por el espíritu solar del mundo. Grosseteste define una luz difusiva de la multiplicidad de los seres, que también es lumen generador de las tres dimensiones, dando voz, junto con San Buenaventura, a una ciencia incipiente. Buenaventura describe una luz procedente de la divinidad que determina la esencia de cada individualidad corporal, ubicada en un lugar concreto en el espacio-tiempo, y les sirve de enlace. La tesis no pasa por alto la aportación de Heidegger, quien se hace eco de la tradición que entiende verdad-ser-Dios como una luz clara siempre presente, pero alejándose de la metafísica en un ágil giro que mira de frente al olvido del ser. En su pensamiento final, define el espacio como la cuarta dimensión del tiempo, un aspecto tetradimensional esclarecedor del espacio-tiempo como lo abierto que da espacio, define la extensión y concreta los límites. El lenguaje se erige con Heidegger en fuente de conocimiento. Gadamer retoma este concepto para centrarse en la luz de la palabra frente al olvido del ser. Sabe leer, en una espacialidad común con el arte, la verdad que nos ilumina desde la belleza. Siguiendo esta línea, Vattimo nos habla del silencio como nuevo punto de partida desde el arte de la palabra y su carácter fundante, de la apertura a los nuevos espacios del decir que se configura a partir del lenguaje. Y Oñate reconoce en estos límites contramitológicos y contradogmáticos el retorno a pensar lo divino.

      La interacción filosofía-arquitectura comparece en estas páginas en momentos puntuales concretos, en los que manifestaciones artísticas de espacio y luz pugnan por mantener esa sacralidad en parte olvidada que se desvela a través de la capacidad de comunicación del arte. La ontología estética del espacio-luz heredera del neoplatonismo plotiniano, penetra también, como en una especie de osmosis, en las expresiones artísticas coetáneas de la filosofía, como es el caso de la arquitectura medieval de las catedrales góticas. Igualmente, traemos a esta tesis otro momento del influjo de la filosofía en el arte, que se concreta muy especialmente en una nueva evolución de la concepción del espacio-luz en la arquitectura moderna y su reacción autocrítica postmoderna. Es en este ámbito donde actúa la interpretación filosófica postmoderna de la creación espacial arquitectónica y su implicación en el retorno del lenguaje esclarecedor de las rigideces fraguadas en la creación moderna.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno