Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alteraciones ecográficas secundarias a esquistosomiasis urinaria en un área de alta endemia

  • Autores: Cristina Bocanegra García
  • Directores de la Tesis: Israel Molina Romero (dir. tes.), Carlos Pigrau Serrallach (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Albert Selva O'Callaghan (presid.), Benito Llanes Agustin (secret.), Inés Mercedes Oliveira Souto (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TESEO  TDX 
  • Resumen
    • La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria dentro del grupo de las denominadas “enfermedades desatendidas”. Se estima que unos 240 millones de personas están infectadas en todo el mundo. En el Hospital Nossa Senhora da Paz, situado en el municipio de Cubal, Angola, donde se realizó la presente tesis doctoral, la esquistosomiasis urinaria es una patología frecuente. Sin embargo, la epidemiología concreta, los factores de riesgo para su adquisición o la carga de enfermedad eran desconocidas.

      En esta tesis se incluyen dos estudios ecográficos que analizan el nivel de morbilidad secundaria a esquistosomiasis presente en el municipio. Estudian además el papel del análisis de orina mediante tiras reactivas como posibles marcadores de gravedad y los cambios evolutivos de todos estos parámetros tras la realización de tratamiento. Los hallazgos principales indican que se trata de una zona con una de las cargas de enfermedad en relación a esquistosomiasis urinaria de las más elevadas descritas en África Subsahariana, que la tira reactiva de orina, y principalmente los niveles de proteinuria mayores de 300 mg/dL permiten predecir la presencia de lesiones de gravedad, y que a los seis meses del tratamiento las lesiones revierten de forma muy significativa, pero no desaparecen por completo.

      Cabe destacar que ambos trabajos se basan en el artículo incluido en el anexo, realizado por parte del mismo equipo y publicado anteriormente a la inscripción en el programa de doctorado. Se trata del estudio epidemiológico inicial, que tiene como hallazgo principal la detección de una prevalencia de esquistosomiasis urinaria muy elevada (del 61%) en escolares, que califica al municipio como de alto riesgo para el desarrollo de complicaciones, según la Organización Mundial de la Salud, y por tanto es tributario del inicio de forma inmediata de medidas preventivas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno