Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Inseguridad laboral en españa: caracterización, distribución y asociación con salud

  • Autores: Sergio Salas Nicás
  • Directores de la Tesis: Albert Navarro Giné (dir. tes.), Salvador Moncada i Lluís (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Carrasquer Oto (presid.), Montse Vergara Duarte (secret.), Laurent Vogel (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TESEO  TDX 
  • Resumen
    • Objetivos Definir y conceptualizar una noción compleja de inseguridad laboral mediante el análisis del patrón de asociaciones existente entre los distintos dominios del empleo que pueden verse amenazados por la inseguridad, los componentes emocionales y cognitivos de la inseguridad percibida y los factores asociados a ella. Caracterizar la distribución del fenómeno entre la población asalariada de España en 2016 y determinar la posible asociación de la inseguridad con la salud mental, la salud general y la calidad del sueño.

      Métodos Todos los análisis se realizan a partir de los datos de la tercera edición de la Encuesta de Riesgos Psicosociales cuya muestra representativa del conjunto de la población asalariada de España de finales de 2016 cuenta con un total de 1.807 trabajadores.

      Resultados La inseguridad percibida tiene dos componentes claramente diferenciados: el probabilístico y el emocional. El emocional conocido como afectivo se distribuye de manera más transversal que el componente probabilístico o cognitivo entre los trabajadores asalariados. Todas las medidas de inseguridad afectiva se asocian entre ellas intensamente. En el caso de las medidas cognitivas el riesgo de perder el trabajo y de empeorar las condiciones se asocian intensamente entre sí pero el riesgo respecto a encontrar otro empleo no se asocia a ninguna otra inseguridad. Los componentes cognitivo y afectivo de cada dominio de la inseguridad se asocian positivamente de manera que a mayor riesgo, mayor preocupación. La inseguridad medida a través de indicadores atribuidos (como tipo de contrato, despidos colectivos o paro) se asocia a la inseguridad percibida de tipo cognitivo más que a la de tipo afectivo. Los problemas económicos en el hogar y la edad son factores de riesgo no laborales de la inseguridad. Por otro lado la exposición a inseguridad percibida aumenta el riesgo de padecer mala salud general y de mala salud mental, sobre todo cuando se trata de inseguridad cognitiva y salud mental. La calidad del sueño por el contrario no parece verse afectada por las medidas de inseguridad percibida pero sí por los problemas económicos y los despidos colectivos.

      Conclusiones La inseguridad laboral es una amenaza que se extiende más allá de la pérdida del empleo. Entre otros problemas representa un riesgo para la salud de los trabajadores asalariados. Su solución requiere de miradas y políticas que tengan en cuenta la complejidad del fenómeno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno