Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Comparación de los efectos secundarios (apnea, bradicardia, desaturaciones y retenciones gástricas) de dos pautas de colirios empleadas para el screening de la retinopatía de la prematuridad

Carlos Margareto Sanz

  • La prematuridad ha ido en aumento en estos últimos años en nuestro país y conlleva una serie de patologías que tienen que ser controladas como la retinopatía de la prematuridad. Dicho control se lleva a término mediante el cribaje de la retinopatía de la prematuridad que consiste en un fondo de ojo previa medicación para provocar midriasis. Dicha medicación no está exenta de efectos secundarios. El personal de enfermería observó que recién nacidos pretérmino el día de la exploración presentaban apneas, desaturaciones, bradicardias y retenciones gástricas en mayor proporción que otros días. La literatura no reflejaba dicho evento; ni que pudiera tratarse de efectos secundarios.

    Se diseñó un estudio retrospectivo que se planteó dos objetivos: primero confirmar el aumento de eventos y segundo intentar averiguar si la causa podía ser debida a los efectos secundarios de los colirios.

    Para el primer objetivo se compararon el número de eventos (apneas, bradicardias, desaturaciones y retenciones gástricas) que realizaba un mismo recién nacido entre periodo control de 24 horas y periodo post-exploración de otras 24 horas y para el segundo objetivo se decidió comparar dos pautas de dilatación con diferente cantidad de fármaco administrada. Una pauta A con 3 gotas de ciclopentolato al 0,5% y 3 gotas de fenilefrina al 2.5% y una pauta B con una gota de ciclopentolato al 0,2% y una gota de fenilefrina al 1%.

    Con un total de 208 pacientes (104 para pauta A y 104 para pauta B) que proporcionaron un total de 575 exploraciones (273 para pauta A y 302 para pauta B), se realizó un primer estudio mostrando el primer contacto con la medicación en su primera exploración y un segundo estudio incluyendo todas las exploraciones de fondo de ojo realizadas.

    Se tuvieron en cuenta otras causas que pudieran ocasionar los eventos para poder establecer la homogeneidad entre ambas pautas de tratamiento para su análisis, si los grupos no eran homogéneos, se realizaba ajuste estadístico. Se realizaron modelos de regresión binomial negativa con datos pareados para el análisis.

    El resultado para el primer objetivo mostró un aumento de los eventos el día de la exploración en ambas pautas con diferencias significativas tanto para la primera exploración, como por ejemplo las desaturaciones con una razón de tasas de incidencia o IRR de 1,02 (IC 95% 1,01 - 1,02) en la pauta A, un IRR 1,02 (IC95% 1,02 -1,03) en la pauta B o las apneas en el momento inmediatamente posterior a la exploración IRR de 2,02 (IC 95% 1,16 - 3,52) en la pauta A, un IRR 1,87 (IC95% 1,27 -2,73) en la pauta B. Para el resto de las exploraciones también se confirmó dicho aumento de eventos el día de la exploración del fondo de ojo; como por ejemplo las apneas con un IRR de 1,16 (IC 95% 1,09 - 1,24) en la pauta A, un IRR 1,22 (IC95% 1,15 -1,31).

    El resultado para el segundo objetivo mostró una tendencia a la reducción con la pauta B de los eventos en todas las variables el día de la exploración al comparar ambas como por ejemplo las desaturaciones con un IRR 0,98 (IC95% 0,87 – 1,09) y tan sólo obteniendo sólo un resultado estadísticamente significativo en la variable de retenciones gástricas intervalo nocturno con un IRR de 0,49 (IC 95% 0,28 - 0,84).

    En conclusión, queda confirmado la exploración es molesta para los recién nacido pretérmino y es necesario aplicar las mejoras de confort y la menor medicación posible que sea efectiva para minimizar dichos efectos secundarios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus