Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dolor postpunción producido por técnicas de punción seca profunda en el trapecio superior: descripción, métodos de tratamiento y factores psicológicos asociados

  • Autores: Aitor Martín Pintado Zugasti
  • Directores de la Tesis: Josué Fernández Carnero (dir. tes.), Almudena López López (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis González Gutiérrez (presid.), Isabel María Alguacil Diego (secret.), Daniel Pecos Martín (voc.), Roy Arturo La Touche Arbizu (voc.), Héctor Beltrán Alacreu (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: Los puntos gatillo miofasciales (PGMs) son nódulos hipersensibles localizados en bandas tensas de músculo esquelético. Éstos se clasifican en PGM activos y latentes, de forma que los PGM activos generan dolor espontáneo y los PGM latentes solo generan dolor al ser estimulados. La punción seca profunda, en la que se inserta una aguja monofilamento dentro del PGM, es un tratamiento invasivo de los PGMs, cuya aplicación se ha extendido en los últimos años tanto a nivel clínico como investigador. Estas técnicas pueden asociarse con algunos efectos adversos, normalmente leves, entre los que destaca el dolor postpunción. Éste aparece con frecuencia después de aplicar punción seca profunda y se relaciona con el daño tisular y la hemorragia que provoca la aguja, con la consecuente reacción inflamatoria y sensibilización. El dolor postpunción puede asociarse con insatisfacción hacia la punción seca y pérdida de adherencia al tratamiento y en algunos casos los pacientes pueden percibirlo como un dolor considerable, que afecta a la funcionalidad en sus actividades de la vida diaria. En base a ello, algunos autores han propuesto o investigado terapias directamente enfocadas al tratamiento del dolor postpunción. A su vez, se piensa que el dolor postpunción puede afectar a los resultados de efectividad de la punción en investigación, ya que se solapa con el dolor miofascial originado por los PGMs. Del mismo modo, es posible que factores de tipo psicológico puedan influir en la percepción del dolor postpunción.

      Objetivos: (1) Describir las características clínicas del dolor postpunción después de punción seca profunda de PGMs latentes en el músculo trapecio superior en sujetos sanos y valorar si su percepción es diferente entre sexos o si está influenciado por las características de la técnica de punción (Estudio I); (2) valorar la efectividad de la terapia manual, incluyendo los tratamientos de spray con estiramiento (Estudio II) y compresión isquémica (Estudio III), como método enfocado al tratamiento del dolor postpunción y (3) analizar la posible influencia de factores de tipo psicológico en la percepción del dolor postpunción (Estudios II y IV).

      Métodos: Se realizaron un total de 4 estudios, de los cuales dos tenían un componente observacional (Estudios I y IV) y otros dos un componente experimental (Estudios II y III). La muestra total final de los estudios fue de 220 participantes asintomáticos con PGMs latentes en el trapecio superior. En todos los estudios se aplicó punción seca profunda en el PGM, mediante la técnica de entradas y salidas rápidas de la aguja, con el objetivo de generar dolor posptunción en todos los sujetos incluidos. Así mismo, en todos los estudios se evaluó la intensidad del dolor postpunción a lo largo del tiempo mediante escalas visuales analógicas. Otras variables relacionadas con el dolor postpunción han sido valoradas en 3 de los estudios, incluyendo el umbral de dolor a la presión (UDP) del PGM (Estudios I y II) y el rango de movilidad cervical (Estudio III). En los estudios con componente experimental se aplicó una técnica de terapia manual después de la punción seca con el objetivo de reducir el dolor postpunción, incluyendo el estiramiento con frío (Estudio II) y la compresión isquémica (Estudio III). En cuanto a los estudios de componente observacional, el Estudio I describió las características clínicas del dolor postpunción, comparó su intensidad entre sexos y analizó su relación con el número de inserciones de la aguja, el dolor percibido durante la punción y la presencia de sangrado en la zona pinchada. El Estudio IV utilizó la misma muestra que el Estudio III y analizó la relación del dolor postpunción con variables de tipo psicológico, incluyendo el catastrofismo ante el dolor, la kinesiofobia, el miedo al dolor y la ansiedad relativa al dolor. A su vez, el Estudio II también analizó de forma secundaria la relación del dolor postpunción con las variables psicológicas incluidas en el cuestionario Listado de Comprobación de Síntomas-90-Revisado.

      Resultados: Estudio I: El dolor postpunción fue más intenso en los minutos posteriores a la punción y disminuyó progresivamente hasta desaparecer antes de las 72 horas. El UDP disminuyó en las 48 horas posteriores a la punción seca. Las mujeres presentaron mayor intensidad de dolor postpunción que los hombres. El dolor percibido durante la punción y el número de inserciones de la aguja durante la técnica se correlacionaron con la intensidad del dolor postpunción.

      Estudio II: El estiramiento con frío tuvo un efecto inmediato reduciendo la intensidad del dolor postpunción. Sin embargo, dicho efecto no se mantuvo a partir de las 6 horas después de la intervención. Así mismo, el estiramiento con frío no se asoció con mejoras en el UDP a las 24 y a las 48 horas. La somatización y la ansiedad fueron las principales variables que se correlacionaron significativamente con la intensidad del dolor postpunción.

      Estudio III: La compresión isquémica tuvo un efecto reduciendo la intensidad del dolor postpunción a lo largo del tiempo, así como su duración total. La combinación de punción seca y compresión isquémica mejoró significativamente el rango de movimiento cervical en lateroflexión contralateral al lado tratado y en ambas rotaciones.

      Estudio IV: El catastrofismo ante el dolor se asoció con menores niveles de dolor postpunción. La ansiedad ante el dolor se relacionó con un mayor dolor postpunción en el grupo de compresión. Finalmente, las personas que exhibieron un mayor pensamiento catastrófico mostraron una menor tasa de disminución de los niveles de dolor postpunción en el tiempo en el grupo de compresión.

      Conclusiones: La punción seca profunda en PGMs latentes se asoció en todos los casos con dolor postpunción, que es más intenso en los minutos posteriores a la punción y disminuye progresivamente hasta desaparecer antes de las 72 horas. A su vez, el dolor postpunción fue percibido de forma más intensa por las mujeres y fue más elevado cuando la técnica de punción seca fue más dolorosa o incluyó más inserciones de la aguja. El estiramiento con frío y la compresión isquémica redujeron el dolor postpunción. El efecto de la compresión isquémica se mantuvo en el tiempo y se asoció con una reducción en la duración del dolor postpunción. Factores de tipo psicológico, como la somatización, la ansiedad o el catastrofismo ante el dolor influyeron en la percepción del dolor postpunción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno