Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelos innovadores para desplegar servicios de telecomunicación y telemedicina en zonas rurales aisladas de países en desarrollo de américa latina

Ignacio Prieto Egido

  • Antecedentes Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en 2015 por la Organización de Naciones Unidas, establecen una serie de metas para afrontar los problemas más graves que sufre la población mundial en materias como pobreza, salud, educación o medio ambiente, y dan continuidad a las estrategias definidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio del año 2000. Pese a que se han logrado importantes avances globales en estos indicadores, existen importantes desigualdades entre los logros alcanzados por los distintos países y esta desigualdad afecta sobre todo a los países con menos recursos. Si se toma como ejemplo la Razón de Mortalidad Materna (definida como el número de muertes de gestantes por cada 100.000 nacidos vivos), podemos comprobar que Haití presenta una razón de 359 (la más alta de América Latina), frente a la media mundial que fue de 216, cuando la meta a alcanzar según los ODS era de 70 (en la Unión Europea la media es 8). Estas diferencias tan abismales se encuentran también dentro de la mayor parte de los países en desarrollo, especialmente cuando se comparan las zonas rurales y urbanas. Para entender estas diferencias hay que tener en cuenta que las regiones rurales en países en desarrollo se caracterizan por tener una población muy dispersa y con bajos ingresos, la carencia de infraestructuras (agua, saneamiento, energía, comunicaciones, etc.) y por las grandes dificultades que su población encuentra para acceder a servicios básicos tales como educación o sanidad.

    Los ODS tratan de fomentar el acceso a los servicios de comunicación como una herramienta que puede contribuir a reducir las desigualdades. Esa decisión viene avalada por diversos estudios que han demostrado que los servicios de comunicación, especialmente las comunicaciones móviles, pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida y el desarrollo económico de las zonas rurales. No obstante, sigue existiendo un número elevado de comunidades rurales sin acceso estos servicios, en contraste con el rápido crecimiento de los servicios móviles en las zonas urbanas. Esta brecha de conectividad entre las zonas rurales y urbanas se debe fundamentalmente a que el modelo de negocio tradicional de los operadores de comunicaciones no resulta rentable en zonas que combinan aislamiento, baja densidad de población y escasez de recursos.

    Ante esta situación, esta tesis ha buscado soluciones sostenibles para garantizar el acceso a los servicios de comunicación en las regiones más aisladas y ha demostrado que estos servicios pueden tener un impacto muy importante en las condiciones de vida de sus habitantes. Dada la imposibilidad de valorar este impacto en todos los ámbitos de la vida, este trabajo se ha centrado en el ámbito de la salud, que es sin duda uno de los aspectos prioritarios a la hora de mejorar las condiciones de vida en una región.

    Objetivos Esta investigación se enmarca dentro del proyecto europeo TUCAN3G, que se propuso desarrollar una solución técnica y económicamente sostenible para desplegar servicios de comunicaciones móviles 3G (tanto de voz como de datos) en comunidades aisladas de países en desarrollo. Dentro de este proyecto, esta tesis se centra específicamente en verificar que es económica e institucionalmente viable ofrecer servicios 3G en comunidades aisladas de países en desarrollo con menos de 400 habitantes, siempre que se combinen adecuadamente tecnologías apropiadas de bajo coste (propuestas por TUCAN3G) con los modelos de negocio innovadores propuestos en este trabajo. Estos modelos no pueden basarse solo en ofrecer conectividad, sino que es necesario prestar servicios que ofrezcan un valor añadido y que se adapten a las necesidades de las regiones donde se opera. Por ese motivo en esta tesis también se estudió cómo pueden emplearse los servicios 3G para desplegar servicios de telemedicina y el impacto que estos pueden tener sobre las condiciones de vida en regiones remotas. Este enfoque permitirá además buscar sinergias con entidades centradas en el desarrollo, como Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o agencias internacionales de cooperación para el desarrollo.

    Metodología Para verificar la hipótesis principal de esta investigación se ha trabajado sobre un piloto en 6 comunidades de la Amazonía peruana (desplegado por el proyecto TUCAN3G) que ha permitido estudiar mecanismos para reducir el consumo energético (y reducir así el coste asociado al mismo), analizar la estructura de costes de las redes 3G en zonas aisladas, caracterizar la demanda de la población rural y los ingresos asociados a esta, y comprender el modelo de negocio tradicional de los operadores para poder proponer nuevos enfoques. El despliegue piloto también ha servido para estudiar las necesidades de estas comunidades, específicamente en el ámbito de la salud, e identificar aspectos concretos que puedan ser mejorados a través de servicios de telemedicina sobre redes 3G. Además, para poder estudiar el impacto a medio plazo que los servicios móviles pueden tener sobre la calidad de vida de la población rural, se ha evaluado un proyecto de tele-consultas desplegado hace más de 8 años por la Asociación TulaSalud en Guatemala.

    Resultados Los resultados obtenidos se presentan a través de un compendio de 5 artículos científicos que han sido publicados en revistas del Journal Citations Report: • El primer artículo propone y evalúa mecanismos para reducir el consumo energético de las redes propuestas por TUCAN3G, pero concluye que los mecanismos analizados sólo son adecuados para servicios de voz que permitan apagar los equipos más del 38% de tiempo. Este no es el caso de las redes que ofrecen servicios 3G, y por ese motivo en el piloto se emplearon femtoceldas 3G adaptadas para exteriores. Dichas femtoceldas, diseñadas para interiores, sólo pueden ofrecer servicio a unos 16 usuarios al mismo tiempo y su área de cobertura (ligada a su potencia radiada) es limitada, pero en cambio trabajan con un consumo muy reducido (de aproximadamente 15W) y sus prestaciones son adecuadas para comunidades con pocos usuarios, como sé comprobó en el piloto del TUCAN3G.

    • En el segundo se demuestra que emplear sistemas inalámbricos para desplegar redes de transporte terrestre en bandas libres (en lugar de redes satelitales, que son las que se emplean actualmente) permite reducir hasta en un 50% el coste total de propiedad a 5 años de las redes 3G rurales, logrando un margen suficiente para ofrecer servicios en comunidades de menor tamaño (y con menores ingresos).

    • El tercer artículo analiza posibles modelos de negocio a partir de la demanda observada en el piloto, y comprueba que las soluciones propuestas en el Artículo 2 permiten llegar a comunidades de sierra de 300 habitantes, pero que en las comunidades de selva con menos de 750 habitantes es necesario recurrir a financiación adicional (dado que los costes operativos y sobre todo los de inversión son mayores en selva baja). Para lograr captar dicha financiación se han propuesto nuevos modelos de negocio, que están basados en compartir recursos con otros actores, en ofrecer nuevos servicios o en recurrir a fuentes de financiación a fondo perdido destinadas a proyectos de desarrollo local. Una estrategia complementaría a las anteriores consistiría en involucrar a pequeños operadores (Operadores de Infraestructura Móvil Rural u OIMR) que operen en el nivel local con márgenes más pequeños y de manera más eficiente.

    • En el cuarto artículo se propone un sistema de tele-microscopía basado en software libre y adaptado a las necesidades de los sistemas de salud de países en desarrollo. Este sistema tiene un coste reducido (menor de 250USD), es sencillo de emplear y con requisitos de ancho de banda asumibles para una red 3G (menos de 512kbps y latencia menor de 1,5 segundos). Además, se desarrollaron protocolos de preparación de muestras específicos para emplear este sistema en áreas con pocos recursos. El modelo completo fue validado clínicamente en laboratorio y se probó en un pequeño piloto desplegado en la zona de intervención del proyecto TUCAN3G.

    • Finalmente, en el quinto artículo se presenta un sistema de tele-consultas basado en servicios móviles que fue desplegado por TulaSalud en Alta Verapaz (Guatemala). Se demuestra su impacto en la reducción de la mortalidad materna (con p<0,05), un indicador muy importante dentro de los ODS.

    Los resultados de esta tesis se han discutido en diferentes foros nacionales e internacionales con el fin de contrastar las lecciones aprendidas y de valorar la escalabilidad de las soluciones propuestas. Al realizar las valoraciones finales, es necesario destacar que existe muy poca información previa sobre la potencial demanda de comunidades aisladas de selva, así como de los costes de operación en escenarios tan complicados (dificultad de acceso, alta humedad, elevadas temperaturas, tormentas eléctricas frecuentes y precipitaciones abundantes). Esa es una aportación importante de esta investigación que ha despertado gran interés entre operadores, reguladores y fabricantes del sector. Los trabajos de esta tesis han coincidido además con el desarrollo de nuevas estrategias regulatorias para promover los servicios móviles en zonas rurales de países como Perú, México o Chile, permitiendo que los análisis aquí planteados fueran considerados a la hora de promulgar los reglamentos finales de figuras como el OIMR.

    Conclusiones Resulta posible desplegar servicios 3G en comunidades rurales de menos de 400 habitantes si se emplean modelos de negocio innovadores, que combinen tecnologías de bajo coste con servicios orientados a fomentar el desarrollo, como la telemedicina. Esta conclusión viene avalada por el inicio del proyecto NAPO, que ha logrado las subvenciones necesarias para ampliar el piloto del TUCAN3G a 15 comunidades de la selva Amazónica, encontrando sinergias entre grandes y pequeños operadores de telecomunicaciones (Telefónica del Perú y Mayu Telecomunicaciones), Universidades (Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Rey Juan Carlos), Organizaciones No Gubernamentales (Asociación PANGO y Fundación EHAS) e instituciones financiadoras (Corporación Andina de Fomento). Dicho proyecto, que da continuidad a esta tesis, permitirá estudiar el potencial de escalado de esta propuesta con el fin de replicarla en otros países y regiones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus