Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Blastocystis hominis brumpt, 1912: evidencias sobre la existencia de diferentes estadios quisticos y de diversidad proteica entre las formas troficas y quisticas

  • Autores: Joaquín Villar Serrano
  • Directores de la Tesis: Rafael Borrás Salvador (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 1998
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Guillermo Esteban Sanchis (secret.), Juan García de Lomas Barrionuevo (voc.), Santiago Mas Coma (voc.), Antonio Clavel Parrilla (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Han sido estudiados: i)la cinética del proceso de enquistación in vitro mediante recuentos diferenciales de la biomasa tratada con agua destilada, tinciones diferenciales con fluorocromos y evolución del tamaño celular; ii)los perfiles de las proteínas solubles y de superficie, de los trofozoítos y de los quistes, mediante SDS-PAGE en condiciones reductoras; iii) los residuos glicosilados de las proteínas de superficie de los quistes mediante ensayos de afinidad e inhibición de la afinidad de lectinas (Canavalia ensiformis, Triticum vulgaris, Helix pomatia, Ulex europaeus I) y tratamiento con glucanasa. El estudio cinético y citoquímico demostró la existencia de: i) ciclos alternativos de enquistación-exquistación atribuibles a la generación de quistes de pared delgada, responsables de los fenómenos de autoinfestación; ii)quistes inmaduros o prequistes y de quistes maduros, diferenciables mediante tinción con naranja de acridina; iii) de residuos gliclosilados BETA (1-4) localizados inicialmente en gránulos intracitoplasmáticos y posteriormente en la pared quística, identificables mediante tinción con blanco de calcoflúor; iv) una disminución paulatina del tamaño celular y su posterior estabilización cuando se alcanza el acmé de la biomasa quística hecho que acontece al sexto día de cultivo y que coincide con la mayor expresión de residuos glicosilados BETA(1-4). El análisis de los perfiles de las proteínas solubles y de superficie permitió constatar la existencia de: i) tres patrones electroforéticos relacionados entre sí, tanto en los trofozoítos como en los quistes, caracterizados por la presencia de bandas comunes, características y compartidas; ii) de proteínas de superficie características de los trofozoítos, que podrían tener relación con los fenómenos de interacción hospedador-parásito. El estudio de los residuos glicosilados de las proteínas de superficie de los quistes demostr


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno