Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio fenotípico de mutantes de candida albicans para el gen cyc3 que codifica para la enzima citocromo c-hemoliasa

  • Autores: María del Consuelo Flores Yáñez
  • Directores de la Tesis: José Pedro Martínez García (dir. tes.), Amelia Murgui Faubel (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Tomás González Villa (presid.), Manuel Casanova Monroig (secret.), Lucas del Castillo Agudo (voc.), Miguel Viñas Ciordia (voc.), Joaquín Timoneda Timoneda (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el presente trabajo se ha procedido a realizar un estudio comparativo de determinadas características estructurales y bioquímicas (hidrofobicidad de la superficie celular, adherencia a componentes de la matriz extracelular de mamíferos- laminina, fibronectina, colágeno- y del plasma -fibrinógeno), así como la producción de una proteasa ácida y fosfolipasa que parecen jugar un papel importante como determinantes (factores) de virulencia en el hongo dimórfico, patógeno oportunista, Candida albicans, en cepas mutantes de dicho microorganismo que tienen disrupciones en hetrocigosis (ACCI2) o en homocigosis (ACCI4) del gen CYC3, que codifica la síntesis tanto de una enzima citocromo c-hemolilasa presente en las mitocondrias, como de una proteína integral de la pared celular de ambas formas (levadura y micelio) del hongo. Además se obtuvieron curvas de supervivencia en ratones inmunocompetentes y neutropénicos, inoculados por la vena lateral de la cola con cada una de las cepas en estudio. Paralelamente a estos estudios de virulencia se sacrificaron dos individuos de cada grupo a las 24,48 y 72 horas, separando los riñones y el hígado para su análisis histopatológico y para determinar el número de microorganismos (unidades formadoras de colonias-UFC-). En general, los resultados obtenidos indican que las cepas con disrupciones en una o en las dos copias del gen CYC3 tienen una menor capacidad para adherirse a los componentes del suero y la matriz extracelular, una menor hidrofobicidad superficial y unos niveles más bajos de actividad hidrolítica, en comparación con la cepa parental (CAI4) a partir de la cual se obtuvieron.

      Las cepas en estudio no causaron la muerte en ningún grupo al cabo de los 28 días en ratones inmunocompetentes y 10 días en ratones neutropénicos, no observándose colonización de tejidos, así como recuperación de UFC al cabo de 48hrs. La postinoculación intravenosa de una dosis letal de la cepa


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno