Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El papel de las redes sociales en el desarrollo rural de la comunidad valenciana (1991-2013). Un análisis a partir de casos de estudio

  • Autores: Isabel Beltrán Gil
  • Directores de la Tesis: Javier Esparcia Pérez (dir. tes.), Jaime Escribano Pizarro (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Molina González (presid.), Almudena Buciega Arévalo (secret.), Fernando E. Garrido Fernández (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La presente investigación trata de dar a conocer el impacto que tienen las redes sociales de cooperación formadas por los actores locales considerados relevantes por su vinculación a los procesos de desarrollo. El estudio de las redes sociales es un campo dedicado al estudio de las relaciones entre individuos u organizaciones y la influencia que estas redes tienen sobre determinados fenómenos sociales, en este caso el desarrollo rural. A este respecto, las redes sociales representan los vínculos que existen entre un conjunto de actores y el análisis de estas relaciones puede proporcionar datos relevantes para interpretar el fracaso o éxito de las estrategias de desarrollo. En este sentido, Cross y Parker afirman que las redes sociales presentan una influencia decisiva en todas las relaciones formales o informales a escala laboral o de innovación. Por esta razón, estas redes, aparentemente invisibles, se han convertido en un aspecto fundamental para la optimización del rendimiento y la ejecución de la estrategia (2004). Estos lazos sociales con diferentes grupos de personas influyen decisivamente en la mejora del rendimiento de los proyectos y propuestas destinados a mejorar la calidad del territorio (Mehra et al., 2006). Estas ideas son el punto de partida de esta investigación y con ellas se pretende contribuir, en última instancia, con una serie de evidencias empíricas que permitan aportar recomendaciones para mejorar la gestión de las políticas y proyectos de desarrollo rural desde una perspectiva relacional.

      Partiendo de esta situación, esta investigación está basada en un análisis de redes sociales de cooperación entre un grupo concretos de localidades consideradas rurales y adscritas al programa LEADER de la Comunidad Valenciana desde 1991 hasta 2013: Macizo del Caroig, Aitana y Alto Palancia – Alto Mijares. Programa de desarrollo que entre su metodología defiende y apuesta por la participación local y el trabajo en red para dinamizar el territorio. Por ello, se ha considerado oportuno analizar las redes sociales de cooperación que surgen a partir de esta iniciativa y observar el impacto que pueden tener sobre el desarrollo socioeconómico con un análisis en retrospectiva. Este estudio plantea a través del Análisis de Redes Sociales (ARS), identificar algunas de las estructuras de poder vinculadas a los procesos de desarrollo e identificar la influencia que ejercen las redes sociales de cooperación formadas por los actores locales considerados relevantes por su vinculación con los procesos de desarrollo, sobre la optimización del desarrollo. Por tanto, la hipótesis de partida se apoya sobre la idea de que existe una conexión entre las redes sociales y la optimización del desarrollo rural.

      Para llevar acabo este estudio de la manera más eficiente posible se ha optado por combinar la metodología cualitativa y cuantitativa. A este respecto, a través de un cuestionario cerrado se busca conocer, en la medida de lo posible, la red social de cada sujeto entrevistado. Red que refleje únicamente su relación con otros actores que igualmente sea reconocidos o apreciados por estar vinculados (directa o indirectamente) a los procesos de desarrollo. Este cuestionario ha ido acompañado de una entrevista semiestructurada para que los actores del estudio pudieran exponer de forma confidencial su opinión con respecto a la situación actual de su territorio, los programas LEADER, etc. Por tanto, la entrevista ha sido utilizada para contextualizar y poder interpretar en mayor profundidad los datos aportados por el ARS.

      Los principales resultados de esta investigación sugieren que desde 1991 hasta 2013, en los tres casos de estudio (Macizo del Caroig, Aitana y Alto Palancia – Alto Mijares) la situación interna de las redes sociales de cooperación no ha variado significativamente. No obstante, es importante reconocer que durante los dos primeros periodos LEADER las redes analizadas tienen una estructura más fuerte y anímicamente los actores están en mejor posición para intervenir sobre el territorio. Sin embargo, con la progresiva y excesiva intervención de la Generalitat Valenciana (especialmente con RURALTER) se observa un sutil deterioro de las redes sociales de cooperación, principalmente a nivel emocional (decae el optimismo, la confianza y la motivación). De modo que, el periodo de 2007-2013 es el peor valorado para la optimización del territorio rural. En términos generales, se trata de redes (desde 1991 hasta 2013 en los tres casos de estudio) bien cohesionadas lo que potencia el stock de capital social bonding, aunque el lento crecimiento de las relaciones externas indica que tienen un capital social brinding débil.

      Elementos como la masculinización de las redes sociales de cooperación y el incremento de la desconfianza (especialmente hacia los actores institucionales lo que repercute negativamente en el stock de capital social linking) indican a priori que el impacto de estas redes sobre la optimización del territorio es muy sutil. Es evidente que con la metodología LEADER y su enfoque territorial, integral y participativo se les ha facilitado a los espacios rurales más desfavorecidos las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida, y de hecho las estadísticas así lo confirman. Estos territorios han ganado en calidad de vida gracias a inversiones destinadas a mejorar las infraestructuras, por ejemplo. Sin embargo, el impacto de las redes sociales de cooperación analizadas en esta estudio, no ha sido tan significativo como cabria esperar para un período de más de 20 años de análisis (en términos demográficos: envejecimiento población, paro, masculinización, despoblación, etc.). De modo que, en términos generales se puede concluir que las redes sociales de cooperación estudiadas no cumplen en su totalidad la hipótesis marcada en esta investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno