Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Síntesis, reactividad y aplicaciones catalíticas de compuestos organometálicos del grupo 4 doblemente puenteados por ligando di(silil-terc-butilamido) ciclopentadienilo

  • Autores: Jesús Cano Sierra
  • Directores de la Tesis: Pascual Royo Gracia (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pascual Lahuerta Peña (presid.), José Tomás Cuenca Agreda (secret.), Antonio Laguna Castrillo (voc.), Félix Ángel Jalón Sotés (voc.), María Angeles Garralda Hualde (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objetivo de este trabajo de investigación es la síntesis de compuestos de metales del grupo 4 con un ligando ciclopentadienilo sustituido capaz de formar dos puentes silil-n1 -amido. Estas especies solamente dispondrán de un grupo alquilo, cuya disociación deberá conducir a la formación de especies catiónicas, con un hueco de coordinación todavía más abierto y desprovisto del alquilo requerido para participar en reacciones de inserción.

      El uso de tetra-amidas o tetra-alquilos metálicos como agentes básicos para desprotonar y transferir el metal los ligandos cilopentadienilo sintetizados permitieron disponer amido y alquilo. Para utilizar estos complejos como catalizadores de polimerización realizamos un estudio de su reactividad.

      En primer lugar se realizaron reacciones de halogenación que permitieron aislar derivados haluro para su uso en polimerización. La reacción de inserción es una etapa fundamental en el proceso de polimerización y el estudio de las reacciones de inserción con distintas moléculas insaturadas constituye otro de los apartados del estudio de reactividad. Por último, la formación de especies catiónicas es la etapa que genera la especie activa en el proceso de polimerización y constituye el tercer apartado de este capítulo dedicado a estudios de reactividad.

      Todas las experiencias y preparaciones anteriores se han realizado bajo atmósfera inerte utilizando técnicas de Schlenk, línea de vacío-argón y caja seca.

      Una vez obtenidos los complejos deseados y estudiada su reactividad, en el último capítulo se describen los ensayos catalíticos de polimerización y copolimerización de alfa-olefinas, y la influencia de algunas variables en la actividad catalítica y en el peso molecular del polímero resultante, caracterizado mediante aplicación de distintas técnicas estructurales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno