Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal crónica en una área de la Comunidad de Madrid

Pilar López Serrano

  • La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) representa un cuadro multisistémico, de carácter crónico y etiología desconocida. En el momento actual se reconocen bajo dicho epígrafe tres procesos: la Enfermedad de Crohn (EC), la Colitis Ulcerosa (CU) y la Colitis indeterminada (CI). Presentan una herencia poligénica con modulación ambiental, sin estar claramente reconocidos aquellos factores implicados en la aparición de la enfermedad.

    Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) determinar la incidencia de la ELI en el área de referencia de nuestro hospital, la Fundación Hospital de Alcorcón, que pertenece al área sanitaria 8 de la Comunidad de Madrid. 2) Estudio epidemiológico de los factores ambientales más relevantes relacionados con la enfermedad según otros estudios previos, con resultados discordantes en muchos casos. 3) Estudiar las diferentes formas clínicas de los pacientes con ELI seguidos en nuestro hospital y describir el patrón de utilización de fármacos en los distintos subtipos de la enfermedad. 4) Estudiar la correlación si la hubiere entre brotes de la enfermedad y contaminación atmosférica y época del año.

    Material y Métodos: Se recogieron todos los pacientes diagnosticados durante el período de inclusión (2003-2005) de ELI firmemente establecida, estudio prospectivo de base poblacional. Se diseñó así mismo para la realización del estudio epidemiológico un estudio casos-control. Con el objetivo de estudiar la asociación entre cambios estaciónales y contaminación ambiental, y episodios de actividad de la ELI realizamos así mismo un estudio prospectivo, recogiendo durante un ano (julio 2003-julio 2004) todos los episodios de actividad de la enfermedad en el global de los pacientes de nuestra consulta durante un periodo de estudio de un año. Se recogieron las concentraciones de contaminantes ambientales durante ese mismo periodo de estudio publicadas por la Comunidad de Madrid en http//www.madrid.org RESULTADOS:- La incidencia media de la EC en nuestra área geográfica es de 7.92 casos por 100.000 habitantes y año, y la de la CU de 7.47 por 100.000 habitantes y año. La edad media al diagnóstico en los pacientes con EC y CU fue 31.02±10.76 y 39.91±16.45 años respectivamente.

    En el estudio casos-control se incluyeron 124 pacientes con WC y 146 con CU, que fueron equiparados con 239 y235 individuos control respectivamente. En la EC vivir en ciudad (OR:4.58; IC95% 2.14-10), y un mejor nivel cultural (OR:1.831;IC95% 14-2.95) y social (OR: 0.346; IC 95% 0.23-0.52) y de gastroenteritis en la infancia (OR: 0.55; IC 95% 0.36-0.85) fueron factores de protectores en esta patología en un análisis multivariante.

    En la CU el análisis multivariante, vivir en ciudad (OR:4.56;IC95% 2.29-9.9-), el mejor nivel cultural (OR:10.334; IC95% 2.538-42.084 ) y social (OR:2.042; IC 95% 1.1314-3.173) fueron factores de riesgo, mientras que un mayor número de infecciones respiratorias (OR:0.419: IC 95% 0.292-0.600) y de gastroenteritis en la infancia (OR:0.601; IC95% 0.421-0.859) fueron factores de protectores, así como el hábito tabáquico OR: 0.754; IC95% 0.594-0.956) y la apendicectomía (OR: 0.173; IC95% 0.058-0.523) En el estudio de las formas clínicas de la enfermedad, en la EC, en nuestra área, es más frecuente la presentación de la enfermedad antes de los 40 años (74.5% del total de pacientes), la localización ileocólica (44.5%) y el patrón inflamatorio (61.4%). Los pacientes con localización colónica de la enfermedad debutaron a una edad más avanzada de forma significativa p=0.04, existiendo asociación entre dicha localización y el patrón inflamatorio (p<0.01). Así mismo existe una asociación significativa entre la necesidad de tratamiento quirúrgico y la localización ileal, el patrón estenosantes y el penetrante (p<0.05).

    Respecto al tratamiento farmacológico, existe un alto porcentaje de pacientes corticodependientes (28.7%), o que precisan tratamiento esterioideo (54.4%). La afectación ileal o ileocólica y el patrón penetrante se asocian con una mayor necesidad de tratamiento inmunosupresor. Existe asociación entre el hábito tabáquico y la localización en el intestino delgado (p=0.035), y la necesidad de tratamiento esteroideo e inmunnosupresor(p=0.011).

    Respecto a la localizacion de la CU, la afectación de colon izquierdo fue la más frecuente en los pacientes con CU (43% del total). El 29%.6% de los pacientes presentaban una procititis, y el 27.5% afectación extensa. Existía de forma significativa mayor frecuencia de colitis extensa en el sexo masculino y de enfermedad rectal en el femenino (p=0.034). Tomaba fármacos inmunosupresores el 12.9% de los pacientes y sólo un 2% había precisado tratamiento con ciclosporina., los pacientes con localización extensa precisaban tratamiento esteroideo o inmunosupresor con mayor frecuencia (p=0.024). El tratamiento inmunosupresor fue también mas frecuente entre aquellos pacientes que se intervinieron que en los que no habían precisado cirugía (p=0.013). La necesidad de cirugía y la utilización de esteroides era más frecuente, aunque no de forma significativa., entre los pacientes no fumadores.

    Por ultimo, ni en los pacientes con EC n con CU se observó asociación significativa entre el numero de brotes y el mes o la estación del año los índices de contaminación atmosférica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus