Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Moluscos del mar de bellingshausen, antártica: análisis sistemático, ecológico y patrones de distribución batimétricos y espaciales

  • Autores: Cristian Leonardo Aldea Venegas
  • Directores de la Tesis: Jesús Souza Troncoso (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Vigo ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Victoriano Urgorri (presid.), María Elsa Vázquez Otero (secret.), José Ignacio Saiz Salinas (voc.), Francisco José García García (voc.), Ana Ramos Martos (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El Oeste de la Península Antártica se encuentra bañado por el Mar de Bellingshausen, el cual, dentro del contexto de lo que se conoce como el Océano Antártico, constituye un área muy poco conocida y estudiada, principalmente por su carácter aislado y su difícil acceso. Por consiguiente, la información científica generada en dicha zona, a través de las Campañas Antárticas Españolas BENTART 03 y 06, tiene una importancia vital para conocer la fauna y comprender los procesos ecológicos que allí se desarrollan. Uno de los grupos faunísticos representativos para abordar los estudios son los moluscos, dada su alta diversidad ecológica y etológica. El ánimo de la presente memoria es conocer la diversidad de los moluscos bentónicos de las clases Gastropoda, Bivalvia y Scaphopoda desde las Islas Shetland del Sur hasta el Mar de Bellingshausen y la Isla Pedro I, mediante un análisis sistemático y ecológico, y estudiar sus patrones de distribución batimétricos y espaciales, situando biogeográficamente el área de estudio.

      Una vez finalizadas las Campañas BENTART 03 y 06, donde se recolectaron muestras bentónicas de box-corer, draga Agassiz, trineo suprabentónico, draga de roca, líneas de nasa a profundidades entre 53 y 3.304 m, y muestras adicionales de buceo SCUBA (5-8 m), se procedió a la separación e identificación de todos los ejemplares de moluscos hasta nivel de especies, se indagó sobre su sistemática, especies similares y distribución geográfica, y luego se comenzaron a estudiar exhaustivamente los ejemplares con estado taxonómico incierto mediante metodologías descriptivas y comparativas de la concha, rádula y partes blandas. A partir de la elaboración de bases de datos, se evaluó la riqueza, abundancia y diversidad de especies, y se analizaron sus agrupamientos y ordenamientos en ensambles bentónicos desde un enfoque ecológico cuantitativo (sobre muestras de box-corer) y semicuantitativo (agregando más muestreadores), identificando los parámetros abióticos más influyentes y las especies más comunes y preferentes de los ensambles. Incorporando información de las especies de Islas Shetland del Sur reportadas en la Campaña BENTART 95, se analizaron los patrones espaciales de varias medidas de diversidad a través de áreas biogeográficamente definidas (Islas Shetland del Sur, Península Antártica Oeste, Mar de Bellingshausen, Isla Pedro I y Costa Eights), y su relación con la separación horizontal (latitud, longitud) y vertical (profundidad) entre los sitios de muestreo; además se estudió la zonación batimétrica, sus ensambles y gradientes de diversidad. Utilizando los registros de las especies de gastrópodos y bivalvos identificados en esta memoria, combinados con los del Océano Antártico y áreas adyacentes que proporciona la base de datos SOMBASE (disponible en Internet), se realizó un examen biogeográfico, consistente en el cálculo de taxones (especies a familias) en diversos sitios antárticos y subantárticos, estimación de la cantidad de especies endémicas, y sondeo de las agrupaciones antárticas de las que forma parte el área de estudio.

      Fueron identificados un total de 120 especies conocidas, correspondientes a 71 especies de gastrópodos, 44 de bivalvos y 5 de escafópodos; dos nuevas especies de gastrópodos fueron descritas (Antimargarita bentarti y A. powelli) y una está en proceso de serlo (Zeidora n. sp.); en tanto que otras 7 'especies' están en estudio para aclarar sus identidades y su posible descripción como nuevas especies. De las especies identificadas, fueron reportadas nuevas citas para las Islas Shetland del Sur (7 especies), Península Antártica Oeste (30 especies), Mar de Bellingshausen (34 especies) e Isla Pedro I (30 especies), además a 43 especies se les amplió la batimetría conocida en su área de distribución. Tanto en el enfoque ecológico cuantitativo como semicuantitativo la especie más abundante fue el pequeño bivalvo Cyamiocardium denticulatum, la riqueza de especies y abundancia presentaron gran variación entre las estaciones, pero la diversidad de Shannon y la equidad de Pielou fueron más homogéneas. Se pudo constatar la agrupación conjunta de ensambles de estaciones de la Península Antártica con las de Isla Pedro I y las del Mar de Bellingshausen entre sí, los cuales responden principalmente al factor de profundidad y tipo de sedimentos. El pequeño bivalvo Genaxinus debilis fue la especie más común en los ensambles de la Península Antártica y la Isla Pedro I, mientras que los escafópodos Dentalium majorinum y Rhabdus cf. perceptus en los del Mar de Bellingshausen. Las diversidades alfa (en un sitio) y beta (entre sitios) fueron altamente variables entre las áreas, presentándose un gran porcentaje de especies raras, representadas por uno o dos individuos (41%) o restringidas a uno o dos sitios de muestreo (62%). La similitud entre sitios incrementó con la menor separación vertical entre éstos, pero no con la menor separación horizontal. La mayoría de los gastrópodos exhibieron una distribución batimétrica discreta, mientras que los bivalvos mostraron rangos más amplios; asimismo el recambio de las especies fue más gradual para los bivalvos que para los gastrópodos; no obstante, se reconocieron tres límites batimétricos comunes: una zona de plataforma continental desde 0 a 400 m con una tasa de sucesión gradual de especies, una zona de talud superior desde 400 a 800 m y una zona de talud inferior desde 800 a 2000 m, extendida hasta 3.300 m para los bivalvos. Los gradientes de diversidad a través de la profundidad fueron complejos y no mostraron una tendencia clara. Biogeográficamente, las Islas Shetland del Sur y la Península Antártica Oeste estuvieron representadas por alrededor del 12% y 14% del total de especies todas las registradas en el Océano Antártico y áreas adyacentes, respectivamente; mientras que el Mar de Bellingshausen y la Isla Pedro I estuvieron más pobremente representadas (< 9%). Las especies endémicas constituyeron muy bajos porcentajes y en la Isla Pedro I no se registraron. A partir de las similitudes, las Islas Shetland del Sur junto a la Península Antártica Oeste formaron parte de un complejo ensamble con diversas zonas antárticas, pero la Isla Pedro I y el Mar de Bellingshausen formaron un cluster independiente que sólo a nivel de géneros y familias mostró cierta afinidad con otras zonas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno