Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la domesticación del caballo (Equus caballus) en la península ibérica a partir del análisis de ADN mitocondrial antiguo

  • Autores: Jaime Ernesto Lira Garrido
  • Directores de la Tesis: Juan Luis Arsuaga Ferreras (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Pilar Arana Montes (presid.), Paloma Sevilla (secret.), Rafael Martínez Valle (voc.), Concepción de la Rúa Vaca (voc.), Jesús Francisco Jordá Pardo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Geología e Ingeniería Geológica por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Los caballos se domesticaron por primera vez en las estepas euroasiáticas hace unos 5000 años, miles de años después que los perros, las cabras, las ovejas, las vacas y los cerdos. Siendo el último de estos animales en domesticarse, para muchos autores está considerado como el principal responsable del progreso de las sociedades humanas. Desde que se domesticó, el caballo se ha utilizado para distintos fines: gastronómico; medio de transporte; ha estado asociado a connotaciones simbólicas en el ámbito religioso y en el mundo funerario; se ha utilizado y todavía hoy se usa como un animal de prestigio y; hasta el siglo XX, fue un elemento decisivo en los conflictos bélicos.

      Se han sugerido dos hipótesis para entender la aparición de los caballos domésticos en el resto de Eurasia. Por un lado, se ha propuesto una dispersión desde el foco de las estepas de caballos ya domesticados, que se habrían distribuido por el resto del mundo conocido. Otra hipótesis propone que, además del foco principal de domesticación de las estepas, las poblaciones de caballos salvajes de otras zonas de Eurasia también se habrían domesticado de manera alternativa. En el marco de esta hipótesis, durante mucho tiempo se ha considerado a la península ibérica como un posible centro de domesticación local del caballo.

      Desde el ámbito de la genética, diversos estudios con ADN mitocondrial moderno han propuesto que el haplogrupo L, dominante entre los caballos ibéricos y de origen ibérico actuales, podría ser un reflejo de un evento de domesticación en la península ibérica.

      En esta investigación, se han analizado más de 200 restos faunísticos de unos 20 yacimientos ibéricos con cronologías desde finales del Pleistoceno superior hasta la Edad Media. Los resultados obtenidos se han comparado con más de 2000 secuencias de ADN de caballos de todo el mundo (de individuos modernos y secuencias de ADN antiguo). Este trabajo ha permitido identificar los principales haplogrupos que estuvieron presentes en las poblaciones ibéricas de caballos salvajes de finales del Pleistoceno y cuantificar cuántos haplogrupos se perdieron en el tránsito del Pleistoceno al Holoceno. Se ha rastreado la presencia del haplogrupo L entre las poblaciones ibéricas antiguas y, los resultados proponen que entró en Iberia con caballos ya domésticos entre finales del II milenio aC ¿ principios del I milenio aC. Además, uno de los resultados más reveladores de esta investigación ha sido la identificación de un haplogrupo que durante el Holoceno se distribuyó únicamente en la península ibérica. Este haplogrupo estuvo involucrado en el proceso de domesticación en Iberia, confirmando la importancia que tuvieron los caballos salvajes ibéricos en la formación de las poblaciones domésticas locales. Este haplogrupo se identificó hace unos años entre caballos Pura Sangre Lusitana y se denominó haplogrupo Lusitano C. Asimismo, este haplogrupo ha aparecido entre caballos de razas americanas, destacando la estrecha relación entre los caballos ibéricos y los caballos que se llevaron al Nuevo Mundo. Aunque en el pasado el haplogrupo Lusitano C estuvo ampliamente representado entre los caballos ibéricos, en la actualidad su presencia es mínima entre caballos modernos ibéricos y de origen ibérico, corriendo el riesgo de desaparecer. Esta investigación no solo aporta información sobre la diversidad genética de las poblaciones de caballos ibéricos del pasado, además, permite identificar linajes sobre los que desarrollar programas de gestión del patrimonio genético ibérico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno