Paula Luz Atencia Conde-Pumpido
Thomas S. Kuhn sigue siendo una figura central en el panorama filosófico. La enorme influencia que este autor ha ejercido sobre la filosofía de la ciencia y áreas afines puede constatarse a través de la abundante bibliografía que ha inspirado su obra. Esta bibliografía es, por una parte, bastante heterogénea, puesto que incluye muchas interpretaciones y enfoques diferentes acerca de los aspectos centrales de su pensamiento; pero, por otra parte, también es comprehensiva, porque abarca todos los componentes de su obra, desde la tesis de la inconmensurabilidad o su epistemología evolutiva hasta su versión particular del cambio científico. En particular, su tesis de la inconmensurabilidad ha sido uno de los temas más discutidos en filosofía de la ciencia desde que hizo su aparición estelar por primera vez en La Estructura de las Revoluciones Científicas y, paralelamente, en la obra de Paul Feyerabend "Explicación, Reducción y Empirismo", publicada también en 1962.
Inicialmente, el tema principal de esta tesis doctoral se centraba en los componentes lingüísticos que están involucrados en la tesis de la inconmensurabilidad, y su objetivo era mostrar que es posible desarrollar una interpretación de dichos elementos en términos descriptivistas. Pero posteriormente, la explicación de la tesis de la inconmensurabilidad en base al análisis de elementos únicamente lingüísticos se reveló una tarea parcial, ya que en dicha tesis entran en juego una serie de componentes filosóficos adicionales que es casi imposible obviar. Más aún, las reflexiones de Kuhn en torno a la traducción, el significado, la referencia etc., aunque eran relevantes en muchos sentidos, no parecían representar el mejor eje para examinar elementos importantes del fenómeno de la inconmensurabilidad. En estas circunstancias, la cuestión del realismo y, más en particular, su compatibilidad con la tesis de la inconmensurabilidad, pasó a ser uno de los núcleos fundamentales de la investigación, lo cual requería analizar diferentes componentes de la obra de Kuhn "y no sólo los de carácter lingüístico", así como sus diversas interpretaciones. Este análisis puso de relieve dos hechos importantes. El primero de ellos era que esa pretendida compatibilidad entre inconmensurabilidad y realismo no representaba una tesis nueva, sino que algunos filósofos de la ciencia ya habían señalado que la inconmensurabilidad taxonómica era consistente con posiciones de tipo realista. El segundo hecho consistía en que esas interpretaciones a menudo asumían una lectura parcial o rupturista de la obra de Kuhn, ya que restringían su foco de atención únicamente a su formulación de la inconmensurabilidad taxonómica. En relación a este segundo hecho, algunos autores apuntaban que la trayectoria intelectual de Kuhn exhibe una ruptura tanto metodológica como temática. En particular, tras la publicación de La Estructura de las Revoluciones Científicas, Kuhn no sólo recurriría a un análisis mucho más filosófico que el que emplea en esta obra sino que, además, la temática central de ésta, la cual gira en torno al cambio científico y al rol que ejercen los paradigmas como vía de adquisición de determinadas capacidades cognitivas que forman parte de las herramientas conceptuales que emplean los científicos en los procesos de resolución de problemas, también sería reformulada en trabajos posteriores, siendo sustituida por cuestiones lingüísticas y filosóficas cuyas consecuencias son de menor importancia con respecto a esos componentes centrales de La Estructura de las Revoluciones Científicas. Otros autores alegaban que hay un cambio significativo en la carrera intelectual de Kuhn desde una posición más radical y revolucionaria hacia un enfoque bastante más débil y moderado, de forma que el alcance de algunas de sus tesis principales se vería en gran medida reducido.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados