Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación de análisis de pigmentos por cromatografía líquida de alta eficacia (hplc) al estudio de la composición y distribución del fitoplancton marino

  • Autores: Francisco José Rodríguez Hernández
  • Directores de la Tesis: Manuel Zapata Gago (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Vigo ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Kornelis Van Lenning (presid.), Emilio Marañón Sainz (secret.), Juan Blanco Pérez (voc.), Manuel Varela Rodríguez (voc.), Jose Luis Garrido Valencia (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se desarrolló un nuevo método de HPLC adecuado para el análisis de muestras naturales de fitoplancton y el estudio la composición pigmentaria de cultivos monoespecíficos de diversas clases algales. El método desarrollado permite la separación de diferentes formas mono (MV) y divinílicas (DV) de las clorofilas c polares y no polares, el par crítico chl a/DV chl a (el pigmento marcador de la cianobacteria Prochlorococcus marinus), y la mayoría de los carotenoides marcadores del fitoplancton.

      Se revisaron las composiciones de pigmentos de especies seleccionadas de tres grupos algales que incluyen especies tóxicas o formadoras de proliferaciones algales nocivas: diatomeas (Bacillariophyceae), dinoflagelados (Dinophyceae), y haptofitas (clases Pavlovophyceae y Prymnesiphyceae, división Haptophyta):

      (i) En el género Pseudo-nitzschia (Bacillariophyceae) se han definido tres tipos pigmentarios en función de la composición de chls c y todas las especies analizadas de dicho género coinciden en poseer un pigmento d 2X el tipo chl c2 detectado previamente en Pavlova gyrans (Pavlovophyceae).

      Las especies tóxicas P.australis y P.multiseries mostraron un perfil pigmentario distinto del resto de especies estudiadas.

      (ii) En las especies analizadas del género Karlodinium y particularmente en Karenia (Dinophyceae) se ha detectado una gran diversidad de compuestos espectralmente similares a la fucoxantina, y como principal diferencia entre ambos géneros Karenia mikimotoi y Karenia brevis presenta una chl c2-MGDG con propiedades cromatográficas similares a la chl c2-MGDG (14:0/14:0) detectada en Chrysochromulina polylepis (Prymnesiophyceae) no detectada en el género Karlodinium.

      (iii) Las especies analizadas de haptofitas muestran una gran diversidad de chls c (polares y no polares de tipo chl c2-MGDG) y carotenoides que permite ampliar hasta nueve los tipos pigmentarios descritos en esta división algal.

      Se analizaron muestras


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno