Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Burnout en profesionales sanitarios de cuidados paliativos: evaluación y propuestas de intervención psicológica

Cristina Ortega Ruiz

  • El roce diario con el sufrimiento y la muerte no es ajeno a los profesionales sanitarios de las unidades de cuidados paliativos, derivándose en burnout. Esta tesis doctoral pretende comprobar los niveles del mismo así como dar una respuesta terapéutica, para ello se realizaron 4 estudios, el primero de ellos titulado Evaluación del burnout en profesionales que atienden a pacientes con cáncer y/o situación terminal, evalúa la incidencia de problemas físicos y/o psicológicos, el nivel de burnout, la aceptación y la evitación experiencial así como las estrategias de afrontamiento que utilizan 37 profesionales que forman parte de diferentes servicios sanitarios (Cuidados paliativos, Oncología médica, Radioterapia) y la Asociación Española contra el cáncer. Los instrumentos de evaluación que se han utilizado son; un cuestionario sociodemográfico de elaboración propia, un cuestionario de problemas físicos y psicológicos de elaboración propia, el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ) y la Escala de Modos de Afrontamiento. Los resultados de este estudio indicaron que los problemas físicos con un mayor porcentaje en los profesionales sanitarios eran; los dolores de cabeza, las alteraciones en el sueño y/o las alteraciones musculares, mientras que los problemas psicológicos referidos eran la ansiedad, la depresión y los trastornos alimentarios. Los participantes obtienen un nivel medio de burnout en las tres subescalas evaluadas por el MBI, excepto el grupo de radioterapia que obtiene un nivel alto en la subescala de despersonalización y los niveles bajos en despersonalización y cansancio emocional obtenidos en el grupo de la AECC. En cuanto a la evitación las puntuaciones obtenidas son altas, por lo que existe evitación por parte de los profesionales sanitarios, en concreto y ateniéndonos a los grupos, radioterapia es el grupo con mayor puntuación total, es decir, con mayor evitación experiencial. Por último, los participantes utilizaban en mayor medida las estrategias de afrontamiento basadas en la emoción, en concreto, las estrategias de mayor puntuación son la reevaluación positiva, el autocontrol y la planificación.

    El segundo titulado Aplicación breve de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en profesionales de oncología médica y cuidados paliativos: estudio piloto, tuvo como objetivo realizar una aplicación grupal de ACT en dos muestras para reducir los niveles de burnout, la salud general, la inmunoglobulina alpha (Ig-A) y la evitación así como aumentar el nivel de aceptación en los profesionales. Tras la aplicación de la intervención en ambos grupos los participantes reducen sus puntuaciones en salud general, aunque presentan variabilidad a lo largo de los momentos de evaluación.

    El tercero Intervención psicológica en profesionales sanitarios de cuidados paliativos: Terapia de Aceptación y Compromiso vs Terapia Cognitivo-Conductual, se ha comparado una intervención psicológica breve basada en ACT y una intervención psicológica breve basada en la Terapia Cognitivo-Conductual en dos muestras de profesionales sanitarios de cuidados paliativos. Nuestros resultados recogen que ambos protocolos breves parecen ser efectivos ante diversas variables, mientras que ACT mejora los problemas físicos, la salud general, los síntomas somáticos, la disfunción social, la despersonalización, el cansancio emocional, los antecedentes de tarea del burnout, la ansiedad estado y rasgo, la aceptación, las estrategias centradas en la emoción y el problema así como la tensión arterial. CBT mejora la ansiedad e insomnio, la disfunción social, los antecedentes de tarea del burnout, la despersonalización, la ansiedad rasgo, la depresión, las estrategias centradas en la emoción y la tensión arterial.

    Por último, el cuarto titulado Evaluación de la formación en cuidados paliativos de estudiantes de enfermería de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, planteaba como objetivo que proporción de alumnos/as de enfermería de último curso tuvo formación especifica en cuidados paliativos durante su formación reglada universitaria así como su nivel de preparación para la atención de pacientes con enfermedad terminal. Nuestro estudio nos indicó que un alto grado de importancia de los cuidados paliativos no siempre se asocia a una formación adecuada y experiencia profesional. Además el alumnado evaluado reconoce que no está capacitado para el manejo de pacientes moribundos así como de sus familiares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus