Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patrones biogeográficos de la flora gipsícola ibérica

  • Autores: Fabián Martínez Hernández
  • Directores de la Tesis: Juan Francisco Mota Poveda (dir. tes.), Carlos Gil de Carrasco (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Valle Tendero (presid.), María Jacoba Salinas Bonillo (secret.), Xavier Font Castell (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • Los afloramientos de yeso o aljezares presentan una gran riqueza y rareza (endemismos) desde el punto de vista florístico, por lo que se hallan recogidos como hábitats prioritarios por la UE. A pesar de que este hábitat se encuentra ampliamente distribuido por la Península Ibérica, no se pueden ignorar los factores de amenaza que entran en conflicto con su conservación. El yeso es un recurso minero y las canteras a cielo abierto representan, por lo tanto, la más obvia de las amenazas. Sin embargo, la agricultura, las reforestaciones inapropiadas y el desarrollo urbanístico y de infraestructuras, no son riesgos menores. Para tratar de reducir los efectos negativos de estas amenazas es preciso disponer de una información precisa sobre la distribución de este hábitat y de sus especies constituyentes.

      Para contribuir a este propósito hemos elaborado una base de datos corológica que refleja la distribución ibérica de 71 gipsófitos (especies restringidas a los yesos) de acuerdo con la checklist de gipsófitos ibéricos (GPS, 2011). Para cada uno de estos gipsófitos se ha recogido información corológica en cuadrículas UTM 10x10 km de lado de manera que la base de datos cuenta con 23.940 registros distribuidos en 1.174 cuadrículas.

      Además se han elaborado mapas teniendo en cuenta el grado de gipsofilia de cada especie (de acuerdo con la fuente previamente citada), rareza (número de cuadrículas en las que se presenta un gipsófito) y grado de amenaza (de acuerdo con la lista roja española de 2008). Como cabe esperar, las cuadrículas con mayor riqueza están también entre las que presentan un mayor grado de gipsofilia, de manera que la correlación entre estos dos parámetros es de 0,9901. Las cuadrículas con mayor rareza en continuo son 30SWG80, 30SWG81 y 30SWG70. Las que presentan un mayor número de especies amenazadas son 30TXK55, 30TXK65 y 30TXK56. Estos tres parámetros, gipsofilia, rareza y amenaza, se han combinado con la riqueza para producir un mapa único en el que los 4 criterios han sido ponderados. En este mapa destacan diferentes cuadrículas distribuidas por el valle del Duero, cuenca del Ebro, submeseta sur, levante y sureste.

      Desde el punto de vista biogeográfico la unidad con mayor número de cuadrículas es la subprovincia Castellana, no obstante, la Murciano-Almeriense, pese a tener menos superficie tiene una alta concentración de cuadrículas de yeso de elevada riqueza, es decir, que tienen muchos gipsófitos concentrados en pocas cuadrículas.

      Por su extensión, variabilidad florística entre afloramientos (beta diversidad) y el elevado número de afloramientos, el diseño de reservas sobre yeso no es una cuestión fácil de resolver. En los últimos tiempos los programas de selección automática de reservas han venido a resolver este problema. MARXAN es uno de los más empleados y ofrece múltiples posibilidades a la hora de ponderar los pesos de las diferentes especies y llevar a cabo un análisis heurístico. Este software nos permitió desarrollar diferentes planteamientos de cara a priorizar las 1174 cuadrículas de 10 x 10 km de lado en las que tenemos confirmada la presencia de algún gipsófito. Los pesos de las especies dependieron del criterio empleado (riqueza, rareza, grado de amenaza¿). Como objetivo a alcanzar se planteó la protección completa de los 71 taxa que han sido considerados como gipsófitos. Los resultados de los análisis nos ofrecieron tanto las Best Solution como la Summed Solution para cada uno de los criterios empleados.

      Estos resultados mostraron, al confrontarlos con la actual red de espacios protegidos, que los afloramientos de yeso están relativamente bien representados en la mencionada red de reservas, pero que aún quedan lagunas importantes. Por otra parte, para la protección efectiva de los aljezares no cabe otra alternativa que plantearse un sistema en red que recogiera al menos 17 ó 18 áreas ampliamente distribuidas por toda la geografía de la península Ibérica, en especial en su porción oriental.

      Los substratos peculiares han sido considerados desde el punto de vista ecológico como islas, si bien para el caso de las yeseras no hay ningún estudio al respecto. La islas están caracterizadas por unas determinadas relaciones especies-área, altas tasas de endemicidad y una mayor vulnerabilidad frente a las extinciones. Por lo tanto, resulta de enorme interés examinar los patrones biogeográficos de los afloramientos yesíferos, comprobando el modelo de la relación especies-área.

      Para ello se han estudiado cinco afloramientos de yeso de distinto tamaño en el sureste ibérico, bajo condiciones de clima mediterráneo semiárido. A partir de los catálogos de plantas vasculares, líquenes y hongos liquenícolas, obtenidos a través de datos bibliográficos y herborizaciones propias, hemos elaborado una matriz de datos. Los taxones que componen estos catálogos se han agrupado en diversas categorías atendiendo a su grado de gipsofilia, sus biotipos y sus tipos corológicos. Las relaciones especies-área se evaluaron mediante regresiones, considerando los siguientes modelos: lineal simple, potencial y exponencial. En la función potencial se ha considerado la pendiente de la recta (coeficiente ¿z¿), donde un elevado valor de ésta (>0,25) señala un mayor carácter insular.

      El resultado más importante es que el número de especies es directamente proporcional al área, es decir, que los afloramientos de yeso más grandes tienen más especies que los de menor superficie y, por lo tanto, apoya el modelo ecológico en discusión.

      Cuando se subdividió la flora en función de los biotipos, se comprobó que unos se vieron más afectados que otros por el carácter insular. De esta forma las plantas perennes ofrecieron valores de z inferiores a los de los terófitos, lo que podría indicar una mayor dificultad de estos últimos para establecerse sobre substratos yesíferos. En el caso de los líquenes el efecto insular es también mayor que para las plantas vasculares. En los cormófitos, los taxones más euricoros se ajustan más a un patrón de hábitat-isla que los más estenocoros. Esto sugiere el carácter altamente restrictivo de los hábitats de yeso, que parecen ofrecer una mayor resistencia al establecimiento de los organismos con tipos corológicos amplios, y probablemente con menor especificidad de hábitat. El grupo corológico con una mayor correlación lineal con la superficie del afloramiento fue el de las plantas vasculares mediterráneas.

      Desde el punto de vista biogeográfico, en la Península Ibérica pueden reconocerse tres grandes territorios para la flora vascular gipsófila: el valle del Ebro, la zona central de la Meseta y el S-SE. Este patrón fue detectado con diferentes técnicas de análisis como las técnicas de agrupamiento, ordenaciones (análisis de correspondencias) y el PAE (Parsimony Analysis of Endemism). A estos territorios se pueden asociar zonas de transición entre ellos y áreas satélites que representa subconjuntos empobrecidos de las mismas.

      Mediante la utilización de NDM se detectaron diferentes centros de endemismo. La zona de Sorbas en la provincia de Almería se presentó como el más importante de todos en la Península Ibérica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno