La Salud Laboral tiene por objeto conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con las características y riesgos derivados del lugar de trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, promoviendo aspectos preventivos, de diagnóstico, de tratamiento, de adaptación y rehabilitación de la patología producida o relacionada con el trabajo.
Una de las actuaciones sanitarias incluidas en el campo de la Salud Laboral que la Ley General de Salud Pública asigna a las Administraciones Públicas, es la promoción, con carácter general, de la salud integral de los trabajadores y la promoción de la salud en el lugar de trabajo, a través del fomento y desarrollo de entornos y hábitos de vida saludables, por lo que la Salud Laboral, más allá de la Vigilancia de la Salud o la Prevención de Riesgos, cuenta de forma legislativa entre sus cometidos con el de fomentar el bienestar y la salud de los trabajadores de una forma integral y el de inculcarles a los trabajadores hábitos de vida saludables aprovechando su posición privilegiada dentro del entorno laboral..
Gran parte de la patología osteomuscular está relacionada con la actividad laboral, y es justamente en esta patología donde se observa un mayor beneficio asociado a la práctica de actividad física. Dentro de las patologías osteomusculares, el dolor lumbar alcanza la categoría de problema de salud pública como reflejan las siguientes cifras: - Un 70-80% de la población ha tenido dolor lumbar en algún momento de su vida.
- Su prevalencia anual varía entre el 15 y el 45%, con prevalencias puntuales del 30% y deriva a dolor lumbar crónico entre el 3-7% de los casos.
- Es la causa más frecuente de limitación de la actividad laboral en individuos de menos de 50 años, ocupando el tercer lugar en mayores de esta edad..
- El dolor lumbar incapacita al 22% de los pacientes que lo sufren para sus actividades laborales.
La relación entre práctica de actividad física y salud está hoy en día fuera de toda duda. La evidencia científica se ha acumulado de tal modo que los estudios actuales se enfocan ya más en el estudio de la naturaleza de las relaciones entre ambos elementos, que en determinar si estas relaciones existen. Ya la propia Constitución Española en su redacción de 1978 vincula la salud a la práctica de actividad física en su artículo 43, que recoge el derecho a la salud al mismo tiempo que refleja que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Numerosos estudios correlacionan la práctica de la actividad física con mejora del estado de salud no sólo osteomuscular, sino en todos sus ámbitos: Parámetros fisiológicos cardiológicos y pulmonares, salud mental, sistema inmunológico, disminución del dolor, aumento del bienestar¿ Sin embargo, en nuestro país no existe actualmente ninguna deducción o beneficio fiscal específico destinado a las empresas que dediquen recursos a facilitar, promover o fomentar la práctica de la actividad física y/o el deporte en el ámbito de la organización. Y tampoco existe en España un desarrollo normativo que regularice la práctica de la actividad física y el deporte en la empresa ni la titulación de los profesionales que deben llevarla a cabo, como sí existe para otras disciplinas de la Salud Laboral como la Vigilancia de la Salud (Médicos especialistas en Medicina del Trabajo) o la Prevención de Riesgos Laborales (Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales).
Todos estos datos apuntan a que dentro de esa promoción integral de salud y hábitos de vida saludables en el entorno laboral que la normativa asigna a las Administraciones Públicas dentro del campo de la Salud Laboral, una de las actuaciones que mayores beneficios pueda reportar sea el de la generalización de la práctica de la actividad física en la empresa, de forma orientada, individualizada y reglada por profesionales formados en este campo.
Una de las actuaciones específicas que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales atribuye a las Administraciones Públicas es la elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con la salud de los trabajadores. Según el Grupo de Trabajo de Expertos en Actividad Física y Deporte en el ámbito de la Salud Laboral del Consejo Superior de Deportes (CSD), uno de los puntos débiles que dificultan la generalización de la implantación de los programas de actividad física en la empresa es la falta de investigaciones y estudios empíricos que muestren los beneficios de la práctica del deporte en el ámbito laboral así como la mejora de la salud del trabajador, y por tanto su calidad de vida. Tampoco se conocen estudios empíricos sobre los beneficios que una actividad física regular en el puesto de trabajo puede aportar sobre la salud integral en el territorio español..
Por todo lo anteriormente expuesto, de acuerdo a las conclusiones del Grupo de Trabajo de Expertos en Actividad Física y Deporte en el ámbito de la Salud Laboral del Consejo Superior de Deportes (CSD), y como primer paso para conseguir el objetivo de la generalización de la implantación de programas de actividad física en la empresa, resulta necesaria la generación de experiencias piloto en diferentes realidades empresariales, así como de estudios empíricos que permitan concretar la correlación existente entre práctica deportiva en el ámbito laboral y una mayor productividad en la empresa junto con una mejora en el estado de salud de los trabajadores, como es el caso del estudio de intervención que se presenta en esta tesis doctoral.
La población objetivo del estudio fue el colectivo de trabajadores del grupo UNICA GROUP. El estudio ha sido llevado a cabo con los trabajadores, que desarrollan su actividad laboral en el almacén (manipuladores-envasadores), cuyo objetivo es la selección y embalaje del producto, que va pasando de forma permanente por unas cintas transportadoras. La bipedestación es continua en la mayoría de los puestos, con ligeros movimientos de flexo-extensión y rotación de tronco, para coger el producto, introducirlo en las cajas y transportarlo unos metros hasta otra cinta.
Desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales, los principales riesgos que presenta esta ocupación son los riesgos biomecánicos derivados de la manipulación manual de cargas (sobreesfuerzos, movimientos bruscos y posturas forzadas asociadas al levantamiento o depósito de cargas), de la adopción de posturas mantenidas de trabajo y de la realización de movimientos repetitivos por su asociación con Accidentes de Trabajo y patología osteomuscular: En el sector hortofrutícola en Almería la región anatómica más frecuentemente lesionada es la espalda (con un porcentaje de lesiones entre el 34 y el 53% del total) y la mayoría de los accidentes (entre el 57 y el 79%) se producen en puestos donde se realizaba manipulación manual de cargas y adopción de posturas mantenidas o forzadas.
El objetivo principal fue analizar la repercusión económica y sobre la salud de los trabajadores de la implantación de un programa de actividad física en la empresa, mediante los objetivos específicos de: Analizar el impacto económico y sobre la salud laboral, cuantificando su repercusión sobre sus procesos de Incapacidad Temporal. Analizar la repercusión del programa de actividad física sobre el dolor lumbar. Evaluar el efecto del programa sobre el grado de extensibilidad de la musculatura isquiosural de los trabajadores. Analizar su repercusión sobre la calidad de vida relacionada con la salud y el bienestar general de los trabajadores incluyendo su función física, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental.
Las variables utilizadas fueron la Incapacidad Temporal como indicador económico y sanitario, la extensibilidad isquiosural como componente de la condición raquídea saludable y por su repercusión sobre las patologías lumbares y, para medir la calidad de vida relacionada con la salud, la herramienta SF-36 por su uso generalizado y validez contrastada en múltiples estudios.
El diseño del estudio fue cuasiexperimental. Un total de 129 trabajadores, pertenecientes a tres cooperativas del Grupo, participaron voluntariamente en el estudio. Los participantes fueron divididos en dos grupos respetando el criterio de su voluntariedad para la participación o no en el programa de actividad física: Experimental (n=63), que realizaron el programa de actividad física (Figura 20), o control (n=66), que no realizaron ninguna intervención y mantuvieron sus actividades normales de la vida diaria.
La intervención consistió en un programa de actividad física que se desarrolló en sesiones de 30 minutos de duración y frecuencia de dos días por semana, durante seis meses. El programa de acondicionamiento físico se planificó como un programa de salud raquídea basado en el control motor, desarrollo de la fuerza y resistencia muscular, extensibilidad y elasticidad muscular, movilidad articular, respiración y relajación, articulado a través de cuatro bloques fundamentales de contenidos: Toma de conciencia corporal e higiene postural, amplitud de movimiento, fortalecimiento y tonificación Muscular y técnicas de relajación y respiración.
Tras su ejecución, análisis estadístico y discusión, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
La implantación de un programa de Actividad Física en la empresa, planificado e impartido por profesionales, repercutió de manera favorable sobre la salud de los trabajadores que participaron en el mismo de las siguientes formas:
- Aumentó su calidad de vida relacionada con la salud medida mediante la Escala SF-36 y produjo una disminución en sus limitaciones físicas, mejorando su rendimiento:
Redujo las limitaciones provocadas por su salud física en el desarrollo de su trabajo, y mejoró su rendimiento laboral (dimensión rol físico).
Redujo el dolor corporal en los participantes y atenuó su efecto negativo sobre su trabajo habitual (dimensión dolor corporal).
Redujo las limitaciones que su estado de salud les imponía para el desarrollo de su vida social a la vez que actuó como agente preventivo de que se produjera un aumento de las mismas (dimensión función social).
- Aumentó su extensibilidad isquiosural, mejorando así su salud raquídea y disminuyendo su dolor lumbar.
- Disminuyó las duraciones medias de sus procesos de Incapacidad Temporal para todas las causas, con especial repercusión en las de origen osteomuscular, disminuyendo sus costes.
- Repercutió favorablemente sobre la productividad laboral al disminuir a menos de la mitad las jornadas de trabajo perdidas por causa osteomuscular, a la par que sus repercusiones económicas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados