Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Repercusión clínica y analítica de la exposición ocupacional a plaguicidas

  • Autores: Carmen Rocío García García
  • Directores de la Tesis: Tesifón Parrón Carreño (dir. tes.), Raquel Alarcón Rodríguez (codir. tes.), Antonio Francisco Hernández Jerez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Olga López Guarnido (presid.), María del Mar Requena Mullor (secret.), Cristóbal Avivar Oyonarte (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Una gran parte del empleo y los ingresos en el sureste de España se concentra en la agricultura intensiva de invernadero, principalmente en la provincia de Almería. Las condiciones ambientales, de calor y humedad, que presentan los invernaderos aumentan los procesos de crecimiento de los diferentes cultivos pero a la vez incrementan el crecimiento y la proliferación de otros organismos que ponen en peligro las cosechas. Para paliar dicha proliferación indeseable se utilizan productos fitosanitarios que protegen los cultivos de las posibles plagas que puedan aparecer.

      El uso masivo de estos productos, junto con la falta de equipo de protección personal en el trabajo, así como las ingestiones accidentales e intencionadas, propician situaciones de riesgo para las personas que se dedican a estos menesteres.

      Nuestro estudio se realiza en el sureste de España, concretamente en el poniente de la provincia de Almería. En él participan un total de 280 personas. De ellas 189 son agricultores que preparan o aplican directamente productos fitosanitarios y 91 sujetos cuyas ocupaciones no tiene relación con la agricultura ni con la aplicación de plaguicidas, nombrados controles.

      Dicho trabajo se lleva a cabo para evaluar las alteraciones analíticas, sintomáticas y de colinesterasas en personas expuestas a plaguicidas por ocupaciones relacionadas con la agricultura de invernadero, comparándolas con las posibles alteraciones en sujetos no expuestos a plaguicidas por ocupación laboral. Para ello, se realizó una encuesta y una exploración física a los agricultores (casos) y a un grupo de personas que realizaban otras ocupaciones diferentes a la agricultura (controles), en los mismos periodos (que incluye dos periodos diferentes; el de alta exposición a plaguicidas y de baja exposición), también se tomaron muestras de sangre para analizar los diferentes parámetros analíticos.

      Aunque existen estudios epidemiológicos que han investigado la exposición ocupacional a plaguicidas y los diferentes resultados adversos para la salud; muy pocos estudios han evaluado en dos puntos de tiempo de una misma temporada de cultivo con el uso de pesticidas diferentes.

      Los resultados indican que el grupo de las personas expuestas a productos fitosanitarios presentan más problemas de salud relacionados con la fertilidad, las enfermedades cardiovasculares, endocrinas, musculo esqueléticas y autoinmunes.

      Se observa un aumento de riesgo de signos oculares y de la piel para trabajadores del invernadero en comparación con los controles en el período de alta exposición a plaguicidas, sin embargo no se observan diferencias para los síntomas clínicos. Los trabajadores de invernadero también tienen un mayor riesgo de cambios en el electrocardiograma, alteraciones de tensión arterial y alteraciones de la espirometría en el período de baja exposición. Sin embargo, los controles presentan más signos neurológicos y psicológicos, probablemente debido a su mayor edad (unos 10 años de media más que los trabajadores), entre otros factores.

      Los trabajadores presentan niveles significativamente más bajos de AChE y más elevados de BuChE y BeChE y ello a pesar de no manejar insecticidas organofosforados. Los mayores niveles de AChE (observados en los dos periodos de estudio) pueden estar en relación con un mayor riesgo de estrés oxidativo derivado del tipo de plaguicidas utilizado; sin embargo, no encontramos una explicación plausible para los mayores niveles de colinesterasas séricas que, en todo caso, podrían corresponder a una mayor síntesis en el contexto de una respuesta adaptativa u homeostática inespecífica, ya que la BeChE de los trabajadores desciende de forma significativa en el periodo de alta exposición con respecto al de baja, circunstancia que no ocurre con los controles.

      La evaluación de los parámetros hematológicos revelan un aumento de recuento de eritrocitos, leucocitos, plaquetas y hemoglobina en los trabajadores del invernadero respecto a los controles, y también en el período de alta versus baja exposición a plaguicidas. Casi el 7% de los trabajadores presentan cifras por encima del rango de normalidad de los parámetros hematológicos, lo cual no se observa en los controles. Estos hallazgos indican una reacción adaptativa de la médula ósea en el caso de los trabajadores, que no necesariamente tiene que ser consecuencia de un efecto tóxico directo de plaguicidas sobre dicho tejido sino que también pudiera ser consecuencia de otros factores, entre ellos un mayor estrés oxidativo por el tipo de plaguicidas utilizado.

      Los cambios en los parámetros bioquímicos estudiados incluyen disminución de los niveles de glucosa, creatinina, lípidos (colesterol total, triglicéridos) y la fosfatasa alcalina en trabajadores de invernadero, respecto a los controles. Estos hallazgos sugieren que la exposición ocupacional crónica a plaguicidas de menor toxicidad que los antiguos compuestos, bajo un marco de sistema integrado de producción puede provocar efectos tóxicos menores, en particular los síntomas de la piel y los ojos, así como producir cambios subclínicos (bioquímicos) sutiles.

      De gran importancia es, destacar el apartado del uso de material de protección. Los sujetos cuya ocupación está relacionada con la aplicación de plaguicidas, reflejan niveles altos de uso inadecuado de material protector para estos menesteres. Un 36 % de dichos trabajadores confiesan que “nunca utiliza ropa aplicación”, un 38 % la utiliza a veces, mientras que tan solo el 24% utiliza este tipo de ropa siempre. No utilizan medida para proteger su piel un 25%, usan guantes un 39,6%, y solamente usan botas/zapatos especiales o traje impermeable un 2,1%.

      Dichos trabajadores tampoco consultan las etiquetas de los productos, ya que los resultados indican que no las leen “nunca” un 69,4%, el 20,4 % “a veces” y solamente el 8,2% leen las indicaciones de las etiquetas de los productos “siempre”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno