Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de los factores de riesgo y protección del Burnout en profesionales de la salud

  • Autores: África Martos Martínez
  • Directores de la Tesis: María del Carmen Pérez Fuentes (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Jesús Gázquez Linares (presid.), María del Mar Molero Jurado (secret.), Pedro José Arrifano Tadeu (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Almería
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los profesionales sanitarios son considerados uno de los sectores de trabajadores más expuestos a niveles elevados de estrés laboral. Una de las consecuencias asociadas a su presencia crónica es el desarrollo del síndrome de burnout. Este síndrome hace referencia a la respuesta del individuo ante una exposición prolongada a riesgos emocionales e interpersonales dentro del ámbito laboral y se desarrolla, especialmente, entre aquellos profesionales que mantienen una relación de ayuda y contacto directo con los usuarios de su servicio. Atendiendo a la definición de Maslach y Jackson, se caracteriza por la presencia de sentimientos de agotamiento, cinismo (esto es, actitudes negativas, deshumanizadas e insensibles hacia los usuarios) y baja realización personal.

      Debido a la alta vulnerabilidad de estos trabajadores, el síndrome de burnout es una realidad que afecta a alrededor del 25% de los profesionales de enfermería y que hace que su calidad de vida, así como su salud y sus relaciones sociales y familiares se vean gravemente deterioradas. Pero las consecuencias del síndrome de burnout en este gremio van más allá de los efectos individuales sobre el trabajador, produciendo graves resultados sociales, a través de su implicación en la calidad y los resultados de la atención a los pacientes, en la organización laboral (a través del ausentismo y la rotación) y produciendo comportamientos profesionales contraproducentes y errores sanitarios. Por ello, resulta de vital importancia para la comunidad científica el conocimiento e identificación de los factores de riesgo y protección asociados a su desarrollo, lo que podría ser clave a la hora de implementar medidas que reduzcan su elevada tasa.

      Las investigaciones en este campo se han establecido, principalmente, entorno a dos tipos de variables. Por un lado, variables personales, tanto sociodemográficas como psicológicas. Y por otro, variables organizacionales relacionadas con el entorno laboral donde se desenvuelve el personal sanitario. Sin embargo, dada la disparidad de resultados hallados, resulta primordial seguir profundizando en el conocimiento del síndrome de burnout, tanto de las variables implicadas como en su correcta evaluación y medición.

      Por ello, a través de la presente tesis doctoral se propuso alcanzar tres objetivos de investigación que permitiesen profundizar en el conocimiento de este síndrome en el colectivo sanitario. Con el objetivo de analizar el papel protector o de riesgo de determinadas variables individuales y laborales, en el primer estudio participaron 1236 enfermeros y se realizó una regresión logística binaria, donde fueron introducidas como variables predictoras del burnout la autoeficacia, la autoestima, la inteligencia emocional, las habilidades de comunicación, el estrés percibido y el apoyo social. E, igualmente, se exploró la relación entre variables a través de correlaciones y pruebas t y Anova. Los resultados mostraron que las variables de tipo sociodemográfica evaluadas (edad, sexo, estado civil o número de hijos) no estaban relacionadas con los niveles de burnout en el personal de enfermería. No obstante, determinadas variables laborales, como pasar más tiempo con compañeros y pacientes o indicar una calidad adecuada en la relación establecida con compañeros, jefes, usuario y familiares, mostraron mantener una relación significativa negativa con la presencia de burnout. En cuanto a las variables psicológicas, los factores de acoso-aceptación social e irritabilidad-tensión-fatiga de la escala de estrés, junto a la comunicación informativa, mostraron ser factores de riesgo en la aparición de burnout en enfermería, al contrario que el factor empatía de las habilidades de comunicación y la energía-alegría, que ejercen una función protectora. E, igualmente, teniendo en cuenta el tipo de contrato, entre los trabajadores fijos el respeto también resulta ser un factor de riesgo para el desarrollo de burnout. Finalmente, el factor irritabilidad-tensión-fatiga resultó ser el mejor predictor para la aparición de este síndrome entre los profesionales de enfermería.

      Por otro lado, y para dar respuesta al segundo objetivo de esta tesis que fue determinar las características de personalidad, en base al modelo Big Five, de una muestra de profesionales de enfermería; y, una vez determinados los perfiles de personalidad, analizar las puntuaciones en burnout y engagement en función de dichos perfiles, se utilizó la misma muestra de profesionales que en el estudio anterior. Tras la evaluación de los participantes se realizó un clúster bietápido para conocer los distintos grupos en función de los factores de personalidad y un análisis comparativo de medias para determinar diferencias entre ellos en las variables anteriormente comentadas. Los resultados mostraron que la presencia de burnout en el colectivo de enfermeros se asoció negativamente con los factores de personalidad extraversión, afabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia, y de forma positiva con el factor neuroticismo. Al contrario, la variable engagement mostró el patrón inverso de relación con estos factores de personalidad. Por otro lado, al analizar los perfiles de personalidad en los profesionales de enfermería, se obtuvieron tres grupos distintos, siendo el grupo marcado por bajas puntuaciones en todos los rasgos menos neuroticismo, el que mostró mayores puntuaciones de burnout. Mientras que las puntuaciones más elevadas en engagement fueron las mostradas por el grupo caracterizado por puntuaciones elevadas en extraversión, afabilidad, apertura a la experiencia y responsabilidad.

      Por último, y atendiendo a la necesidad de analizar la estructura interna de los instrumentos de evaluación del burnout, teniendo en cuenta el contexto donde van a ser utilizados, el propósito del tercer estudio fue analizar las propiedades psicométricas, así como la estructura, y proponer una versión más adecuado para su aplicación a los profesionales sanitarios, y más concretamente de enfermería, del Cuestionario Breve de Burnout (CBB). Utilizando la misma muestra que en los estudios anteriores, se realizó un análisis factorial exploratorio y, atendiendo a este análisis y a los distintos estudios previos, se propuso un nuevo modelo, utilizando dos submuestras homogéneas independientes obtenidas de forma aleatoria para efectuar un análisis factorial confirmatorio. Así, la validación del cuestionario CBB para personal sanitario de enfermería mostró una adecuada discriminación de los ítems y una elevada consistencia interna de la escala. Con respecto al análisis factorial, del modelo revisado fueron extraídos cuatro factores, generando un mejor ajuste de los datos que el original. En concreto, estos nuevos factores que fueron denominados Insatisfacción Laboral, Clima Social, Impacto Personal y Abandono Motivacional, mostraron un adecuado índice de ajuste, tras realizar las correspondientes reespecificaciones atendiendo a criterios teóricos y estadístico. De manera que el Cuestionario Breve de Burnout Revisado para personal sanitario de enfermería posee propiedades psicométricas favorables.

      Los datos obtenidos sugieren la necesidad de seguir investigando acerca de la relación entre la presencia de burnout y determinadas características laborales y personales. Es decir, se plantea la necesidad de enfocar la investigación acerca del síndrome de burnout desde una perspectiva integradora que analice no solo factores organizacionales, sino que se plantee la mayúscula influencia de las variables individuales, así como el modo en que interactúan ambos tipos de variables a la hora de desarrollar este síndrome sobre el colectivo sanitario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno