Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La vida cotidiana de las mujeres conquenses: su trascendental aportación a la economía familiar y social en la transición de la Edad Media a la Moderna

Teresa Sánchez Collada

  • Título de la Tesis Doctoral: La vida cotidiana de las mujeres conquenses: su trascendental aportación a la economía familiar y social en la transición de la Edad Media a la Moderna.

    Autora: María Teresa Sánchez Collada Objetivo y Metodología:

    En la investigación se aborda el estudio del papel social que desempeñaron las mujeres en un momento decisivo de la Historia, el tránsito de Baja Edad Media a la Edad Moderna (siglos XV y XVI). El objetivo es alcanzar un mayor conocimiento de la mujer, no sólo en su rol de esposa y madre, sino en lo relacionado con su actividad profesional. Se analiza en detalle la aportación femenina al patrimonio matrimonial mediante la dote, y su impacto en la economía familiar. Para lograrlo, la metodología se ha basado en la consulta de las Fuentes bibliográficas y en el examen de todos aquellos aspectos que las Fuentes documentales históricas de Archivo permiten visualizar, especialmente aquellas generadas por la práctica jurídica de los notarios y de los jueces. Se han transcrito y analizado de forma exhaustiva fondos documentales datados entre 1470 y 1600, custodiados en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, en el Archivo Histórico Nacional (Sección Nobleza, en Toledo), y en el Archivo General de Simancas (Valladolid). El marco territorial de la investigación comprende los amplios territorios que formaron parte de la Diócesis de Cuenca en la Edad Media.

    Contenido y estructura de la Tesis:

    La Tesis Doctoral está estructurada en una Introducción, Cinco Capítulos y las Conclusiones. A éstas siguen tres apartados: las Fuentes Bibliográficas consultadas; un Anexo o Relación de escrituras notariales de dote y arras; y finalmente, un Apéndice Documental.

    El Capítulo I comprende el Contexto histórico, así como la Metodología y las Fuentes en las que se ha basado la investigación.

    En el Capítulo II se analizan la regulación jurídica de la Dote matrimonial en el Derecho Castellano de finales de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, las relaciones entre hombre y mujer, y la violencia ejercida contra las mujeres en dicho periodo histórico.

    El Capítulo III aborda el análisis del contenido de las Escrituras notariales de Dote y Arras en los Protocolos del Archivo Histórico Provincial de Cuenca a lo largo del siglo XVI: la identidad de las personas que entregaban las dotes y las arras, así como la cuantía económica de éstas.

    En el Capítulo IV se analiza la composición de los bienes dotales: las casas de morada, el ajuar doméstico, la indumentaria femenina, los objetos de adorno personal y otros bienes dotales.

    Por último, el Capítulo V se ha dedicado al estudio de los procesos judiciales originados como consecuencia de los conflictos surgidos por el incumplimiento de los acuerdos pactados en las promesas de dote, las capitulaciones matrimoniales y la entrega de los bienes dotales. Se trata de pleitos sustanciados fundamentalmente, ante el Corregimiento de las ciudades de Cuenca y Huete, entablados por el incumplimiento del deber de restitución de los bienes dotales por finalización del matrimonio (por fallecimiento de la mujer sin hijos dentro de éste), y por la mala administración del marido. También se analizan algunos procesos judiciales interpuestos en relación a los Acuerdos y escrituras de Dote, de aquellas mujeres que no contraían matrimonio, sino que optaban por consagrar su vida a Dios e ingresaban en una Orden religiosa.

    Conclusiones: Las escrituras notariales y los expedientes judiciales conquenses muestran a la mujer como el sólido pilar de la familia que fue, como parte en contratos de compraventa y censos, como hortelana, panadera, partera o empresaria del comercio textil, laborando “en la sombra”.

    En las escrituras notariales de dote, y/o de dote y arras, el otorgante, siempre el marido, reconocía que había recibido los bienes dotales y de casamiento. Lo habitual en Cuenca fue que la dote consistiera en una cantidad alzada. La mujer aportaba al caudal matrimonial una “cantidad en dineros contados” a la que se añadía el “axuar” o mobiliario doméstico, así como vestidos y joyas para el adorno personal, “casas de morada”, propiedades rústicas, etc. En arras el marido daba a su mujer una entrega en dinero.

    De acuerdo a la documentación notarial examinada, hay dos rasgos fundamentales de la dote conquense, en lo que se refiere a la cuantía de la misma: el primero, la estrecha relación entre ésta y el estatus socio-económico de la mujer que contrae nupcias; y el segundo, el progresivo incremento de la cuantía de la dote, a lo largo del siglo XVI.

    Se entendió de interés público que las mujeres aportasen dote para sostener las cargas matrimoniales, y a la vez recuperarla en caso de departimiento, conforme a lo regulado en Las Siete Partidas (Partida Cuarta, Título X, Ley II); quizá por ello, durante toda la Baja Edad Media, no se estableció ningún límite o porcentaje en la aportación femenina al caudal matrimonial. Por el contrario, la aportación marital en concepto de arras, siempre fue muy inferior a la dote.

    La enorme diferencia en las cuantías de dotes y arras conquenses se mantuvo a lo largo de la Décimo sexta Centuria con carácter general, con independencia del poder adquisitivo y la condición social de los contrayentes.

    Se suscitaron conflictos judiciales como consecuencia del incumplimiento de los pactos matrimoniales y de lo estipulado en las escrituras dotales. El Amparo de la dote se convirtió en un refugio de las esposas para evitar un desahucio o la miseria más absoluta, derivados de algún revés económico por la mala administración del marido.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus