Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La etapa parisina de Joaquín Turina (1905-1913): construcción de un lenguaje nacional a partir de los diálogos entre Francia y España

  • Autores: Tatiana Aráez Santiago
  • Directores de la Tesis: Elena Torres Clemente (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emilio Francisco Casares Rodicio (presid.), Marta Maria Rodriguez Cuervo (secret.), Carlos Villar Taboada (voc.), Yvan Nommick (voc.), Francisco J. Giménez Rodríguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Joaquín Turina Pérez, músico polifacético andaluz natural de Sevilla, consiguió labrarse una posición importante en el panorama musical de las primeras décadas del siglo XX, dentro del conocido como nacionalismo musical español. Su importancia se sustentó en el éxito obtenido como compositor y en el cargo que ostentó durante la dictadura franquista al frente de la Comisaría General de la Música. Sin embargo, la permanente comparativa con su gran amigo Manuel de Falla y, sobre todo, la postura política que se dedujo de su papel activo en las instituciones musicales franquistas no benefició al músico tras la instauración de la democracia, contribuyendo desde entonces al injusto tratamiento y valoración de su figura y obra. Esta tesis doctoral indaga en su periodo de formación en París (1905¿1913), años en los que se gestó y perfiló su lenguaje musical. Se organiza en cinco capítulos articulados en torno a las influencias recibidas en la capital (Schola Cantorum; Isaac Albéniz y el canto popular; Claude Debussy; y músicos que participaron en su horizonte compositivo) y al análisis de la fusión de las mismas en su producción. Para ello, relacionamos aspectos académicos, con el contexto artístico y cultural, y la experiencia musical del sevillano en unos años de intensos trasvases mutuos entre Francia y España. Las páginas que la componen reconstruyen aspectos biográficos de esta etapa; presentan un estudio de la Schola Cantorum y de los mecanismos adoptados para la expansión de su idiosincrasia y estética; reflexionan sobre tópicos extendidos en la historiografía; otorgan el papel merecido a otros maestros que resultaron claves en la trayectoria compositiva de Turina; analizan la influencia del centro y de sus programas concertísticos; y ofrecen una nueva perspectiva en la querella scholista y conservatorial de París que, fundamentada en los trasvases, huye de las rivalidades. Asimismo, el conjunto de escritos turinianos (personales y teóricos) evidencian la evolución de su pensamiento y el desarrollo de su lenguaje compositivo, y nos permiten ofrecer una nueva perspectiva de los músicos españoles asentados en París: nuevas conexiones entre Turina y Albéniz y reflexiones sobre el canto popular español; una lectura insólita de la obra falliana; figuras españolas importantes en la trayectoria vital del sevillano; y datos inéditos sobre músicos hispanos vinculados a la Schola que participaron activamente en la vida de Turina durante estos años formativos. El trabajo se complementa con un estudio de autores centrales en la Schola Cantorum; un profundo análisis sobre la presencia e influencia de Debussy en el panorama musical de la época y en la obra de Turina; y una visión sobre los músicos rusos y agrupaciones que despuntaron durante estos años ejerciendo una impronta en el sevillano. Cerramos la tesis doctoral con un capítulo analítico que rastrea la fusión de los principales influjos en las Tres danzas andaluzas op. 8 (1912) de Turina, última obra para piano compuesta en París. El rico y heterogéneo lenguaje que presenta en ella, madura en obras posteriores, como reflejan los análisis de «Prélude et Fugue» (Niñerías op. 21, 1919) y «La alfarera de Triana» (Mujeres de Sevilla op. 89, 1935). Situado en una perspectiva poiética, la visión documental y analítica de este trabajo corrobora cómo la educación musical de Turina durante esta etapa perfiló y definió las bases de un músico, que optó siempre por el diálogo como herramienta constructiva e hizo de la fusión su sello compositivo bajo una aspiración: crear música española (andaluza). Su agudeza a la hora de describir el rostro poliédrico de la música francesa y su capacidad para adaptarla sin dejar de mirar nunca a España, hicieron de sus escritos y de su producción un legado decisivo para comprender el desarrollo de la música española. Esta tesis es un primer paso hacia la reconciliación de esta figura con la historiografía musical.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno