Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los inicios del mito fundacional republicano (Estudio histórico jurídico sobre la patria vieja en Chile)

  • Autores: Eduardo Andrades Rivas
  • Directores de la Tesis: Juan Manuel Goig Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Ayuso Torres (presid.), José María Cayetano Núñez Rivero (secret.), José Luis Orella Martínez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Una de las más persistentes herencias de la historiografía liberal, impuesta por las Repúblicas hispanoamericanas a partir de sus respectivos procesos de secesión o independencia, es la de la interpretación “oficial” de las causas de la citada secesión. Fue un empeño sostenido por los gobiernos republicanos que financiaron a historiadores y juristas con el propósito de construir un relato que resultara coherente y presentara a la Monarquía Hispánica como un crisol de todo lo negativo y retardatario que existía en las sociedades hispanoamericanas.

      Se presentó el proceso de secesión como una verdadera guerra entre americanos y peninsulares, ocultándose que la participación de los segundos en las guerras de independencia fue minúscula, por no decir inexistente en la mayoría de los casos. Se trató, al contrario, de un cruento conflicto civil entre españoles americanos fidelistas y americanos secesionistas o patriotas.

      Solo en la época más reciente, en los albores de nuestro presente siglo, la historiografía ha abierto campo al estudio de los primeros historiadores de la secesión, los fidelistas testigos de su tiempo. Nuestro estudio consta de tres partes encadenadas cronológicamente. La primera aborda los preliminares del proceso de secesión, la segunda a la revolución cívica misma y la tercera al desenlace violento que significaría el quiebre definitivo de la Constitución de la Monarquía Hispánica.

      I PARTE: LA SOCIEDAD CHILENA EN VÍSPERAS DE LA JUNTA DE 1810: La primera parte de la tesis está destinada a la exposición y desarrollo de nuestra tesis: cómo se consolida la noción de “mito fundacional” y cómo se recogió por parte de la historiografía clásica del siglo XIX a partir de la publicación de la primera historia de Chile republicano, editada por encargo del gobierno. Desarrollamos esta perspectiva de análisis en los nueve capítulos que se detallan a continuación.

      En el apartado destinado al status quaestionis revisamos los fundamentos doctrinarios del mito fundacional y sus características básicas, para enseguida, analizar la instalación de dicho mito por parte de la república chilena en el siglo XIX. Examinamos cuáles fueron las principales características de dicho mito y cuál fue la actitud que la historiografía contemporánea y posterior al proceso de secesión o independencia tuvo respecto del mismo. Destaca el estudio sobre la formación de las ideas políticas en Chile.

      II PARTE: LOS HECHOS DE SEPTIEMBRE DE 1810: En la segunda parte se expone razonadamente la situación de la sociedad chilena en vísperas del proceso secesionista y los factores sociales y político-jurídicos que condujeron al mismo. Comenzamos por la descripción del estado de la sociedad a mediados de 1810 y luego analizamos lo que consideramos el núcleo del Mito Fundacional, con sus características y particularidades registradas en la obra de los dos historiadores oficiales y la bibliografía posterior. Concluimos con una breve semblanza biográfica de los integrantes de la Junta de Gobierno de 1810.

      III PARTE: LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA DE CHILE DURANTE EL GOBIERNO DE LA JUNTA DE 1810, IDEARIO, PUGNA Y DESCENLACE: En la tercera parte se examinan los hechos consignados en las fuentes documentales del periodo sobre la gestión de la junta de gobierno y sus relaciones con las restantes corporaciones públicas del reino, especialmente la Real Audiencia y el Cabildo de Santiago, con particular atención a las negociaciones que se efectuaron entre este último y la Junta para convocar al primer Congreso Nacional. El estudio prosigue con el examen del fallido pronunciamiento militar del coronel fidelista, don Tomás de Figueroa y su desenlace violento, primer hecho de sangre en el largo proceso que conduciría a la secesión. Finalmente se analiza la disolución de la Real Audiencia, último baluarte institucional del sistema monárquico, y el ostracismo de sus ministros. Destacamos el examen de fuentes, que casi sin excepción fueron ignoradas por la historiografía jurídica clásica y que brindan nuevas luces sobre un proceso que terminaría con la cruel guerra civil que en verdad fue la mal llamada “Revolución de Independencia”.

      En un apartado especial, se exponen las conclusiones sobre el estudio de las fuentes del proceso de secesión iniciado entre 1808-1811.

      Luego se consigna la totalidad de la bibliografía estudiada y citada en el estudio doctoral. En esta sección se enlistan todos los documentos originales consultados, las copias impresas de los mismos y la bibliografía que abarca las obras sobre la materia, publicadas entre 1830 y 2017.

      La tesis incluye un apéndice documental de 14 fuentes de relevancia mayor para el análisis de las cuestiones estudiadas en la tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno