Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El cine en la televisión española de servicio público 1980-2000

  • Autores: Isabel M. Garcia Rodriguez
  • Directores de la Tesis: Víctor Sampedro Blanco (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Domingo Oliver Rubio (presid.), Julio Alberto Martín Martín (secret.), Antonio Zambilana Laza (voc.), Alvarez Mozonauo Jose María (voc.), Josep Lluis Fece Gómez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Nos proponemos describir la actuación de la televisión pública española, TRVE, en su labor difusora de la cinema-tografía entre los años 1980 y 2000. Averiguar se se diferencia por su labor de los operadores privados y podemos argumentar supervivencia y financiación pública.

      Nos preguntamos si TVE ha cumplido en este periodo la función de servicio público en lo referente a la emisión de textos cinematográficos, atendiendo a los valores vulnerables televisivos: si ha programado películas de nacionalidad diversa, de diferentes géneros de narrativas variadas, si ha protegido a la infancia y la juventud, si ha cumplido su función didáctica y ha respetado la integridad de las obras y los derechos de los autores. Planteamos un estudio diacrónico, comparativo entre la TV privada y pública de servicio público, y triangulado, atendiendo a algunas características de las emociones, los textos y la respuesta de la audiencia.

      El estudio se divide en tres partes. (1) Análisis de las películas programadas por TVE1, TVE2, Tele 5 y Antena 3 en 1981,1986,1989,1990,1993,1995,1998 y 2000 (muestra de dos meses para cada años). (2) análisis de datos secundarios acerca de la gestión de las cuatro cadenas numeradas: viabilidad financiera, ingresos publicitarios, saturación publicitaria, tiempo de interrupción de películas, programación de cine de la cadena, audiencia de las cadenas y sus perfiles sono-económicos. (3) análisis narrativo de una película de gran audiencia cada año referido en (1).

      Como conclusiones, dividimos el periodo en cuatro fases: 1980-1989;1990-1994; 1995-1996; 1997-2000. TVE depanpera progresivamente el servicio público y mimetiza las lógicas comerciales, a la vez que las empresas de televisión privada pertenecen a grupos cadavez mayores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno