Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Uso de fases larvarias de crustáceos decápodos y misidáceos en ecotoxicología marina

  • Autores: José Carlos Mariño Balsa
  • Directores de la Tesis: Ricardo Beiras García-Sabell (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Vigo ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Edouard His (presid.), María Elsa Vázquez Otero (secret.), Juan Freire (voc.), Arnaldo Aitor Marín Atucha (voc.), Marina Albentosa Verdú (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis presenta una serie de estudios toxicológicos destinados a evaluar la toxicidad de ciertos contaminantes inorgánicos, como los metales pesados y orgánicos, como los posibles pesticidas sobre las fases larvarias de tres especies de decápodos de interés comercial, Palaemon serratus, Maja squinado y Homarus gammarus, además del misidáceo Praunus flexuosus.

      El trabajo fue estructurado en tres bloques: el primero analizó la forma en que el contaminante llega al organismos y cual es su comportamiento dentro de la cadena trófica; el segundo estudió los efectos letales y subletales de esos contamientes y el tercero comprobó la aplicación de estos organismos en estudios de calidad ambiental.

      Las conclusiones obtenidas en esta tesis fueron:

      1,- A concentraciones moderadamente altas de mercurio disuelto, el agua es la principal vía de entrada de metal en el organismo para las larvas zoea I de Pallaemon serratus, en comparación con el alimento.

      2,- La sensibilidad de las larvas de decápodo a los metales pesados varía dependiendo del metal y de la especie. El mercurio resultó ser el más tóxico de todos los ensayados (Hg, Cu, Cd y Cr) con una CL50 entre 40 y 80 ug l-1 para todas las especies. En cuanto a las diferencias interespecíficas, las larvas de M.squinado y H.gammarus fueron en general más sensibles a la contaminación metálica que las de P.serratus.

      3,- Las larvas de P.serratus y M.squinado resultaron ser varios órdenas de magnitud más sensibles a los insecticidas, que otros grupos de invertebrados empleados más habitualmente en el control biológico de la contaminación marina, como los bivalvos y los equinodermos.

      4,- Exposiciones temporales del misidáceo Praunus flexuosus a concentraciones de Cobre y Cadmio entre 100 y 200 ug l-1, produjo efectos significativos en su comportamiento natatorio y su distribución en la columna de agua.

      5,- Los resultados de la presente memoria permiten recomendar


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno