Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización de la hipoacusia en la enfermedad de paget

  • Autores: Emilio Amilibia Cabeza
  • Directores de la Tesis: Miquel Quer (dir. tes.), Francisco Maria Roca Ribas Serda (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Leon (presid.), Manel Maños Pujol (secret.), Francesc Xavier Gonzalez Compta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TESEO  TDX 
  • Resumen
    • CARACTERIZACIÓN DE LA HIPOACUSIA EN LA ENFERMEDAD DE PAGET Doctorando: Emilio Amilibia Cabeza Introducción y objetivos: La enfermedad ósea de Paget (EOP) puede cursar con hipoacusia. Con el objetivo de cuantificar, caracterizar, determinar los factores de riesgo de hipoacusia y analizar las posibles relaciones de la hipoacusia con los hallazgos tomográficos en un grupo de pacientes con EOP, se realiza el presente estudio.

      Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal del tipo casos y controles que incluyó una cohorte de 76 sujetos con diagnóstico de enfermedad ósea de Paget (EOP) en el grupo caso y un grupo control de 134 sujetos. Se analiza la información clínica, demográfica, audiométrica y radiológica, mediante una TC de hueso temporal, de los sujetos incluidos.

      Resultados: El análisis comparativo entre el grupo de sujetos con EOP y el grupo control determinó que el grupo caso presentaban un umbral medio auditivo mayor (39,51 dB) que en el grupo control (37,28 dB) (p=0,069) y que presentaba hipoacusia transmisiva con mayor frecuencia (22,76%) que el grupo control (12,05%) (p=0,0062). El análisis de los factores de riesgo de hipoacusia determinó que la afectación craneal en la gammagrafía ósea, la edad y la HTA entre otros, constituían factores de riesgo de mayor pérdida auditiva en EOP. El estudio tomográfico constató que los pacientes con EOP presentaban una menor densidad ósea en unidades Hounsfield (UH) en el peñasco del temporal respecto al grupo control. Así mismo se pudo observar que la densidad ósea en la cápsula ótica en pacientes con EOP se correlacionaba con el umbral auditivo tanto de vía aérea como de vía ósea (p<0,05) y que la presencia de un gap en la audiometría se correlacionaba con la afectación por hueso pagético del temporal.

      Conclusiones: - El 63,45% de los sujetos con enfermedad ósea de Paget (EOP) padecen hipoacusia, con un umbral auditivo medio de 39,51dB.

      - Los sujetos con enfermedad ósea de Paget (EOP) presentaron una pérdida auditiva más severa y con mayor frecuencia de tipo transmisivo que el grupo control.

      - Los sujetos con afectación de la calota craneal por EOP presentaron mayor pérdida auditiva que los sujetos sin afectación craneal. La afectación de la calota craneal por la EOP y la edad constituyeron factores de riesgo de hipoacusia.

      - En los sujetos con EOP el umbral auditivo tanto de vía aérea como ósea se relaciona con la disminución de densidad en la cápsula ótica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno