Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El teatro de influencia árabe de Francisco Villaespesa y la crítica de su tiempo

  • Autores: Antoine El Achkar
  • Directores de la Tesis: Ángel Berenguer (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Sánchez Trigueros (presid.), Manuel Pérez Jiménez (secret.), Samir Mohamed Metwally (voc.), Francisco Gutiérrez Carbajo (voc.), Josep Lluís Sirera Turó (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La influencia árabe en muchos aspectos de la cultura española es profunda y evidente, aunque desde el romanticismo hasta bien avanzado el siglo XX, las letras españolas quisieron rescatar un mundo árabe basado en la idealización de estereotipos o la tergiversación histórica. Francisco Villaespesa simboliza, quizá como ningún otro autor, esa postura ante lo árabe, que fue un elemento siempre presente a lo largo de su obra.

      A través de la metodología de las mediaciones del doctor Berenguer, se explica la obra de Villaespesa como producto de su tiempo y entorno psico-social.

      Su carácter autosuficiente impulsivo se ajustó bien al Modernismo, aunque muy pronto su obra se acomodó a la tendencia conservadora, utilizando sólo el elemento estético del rupturismo modernista.

      La obra poética y teatral de Villaespesa tuvo un enorme éxito en vida del autor, tanto en España como en Iberoamérica, pero este prestigio desapareció con la misma rápidez con que se creó, lo que le ha llevado a ser prácticamente desconocido por la sociedad española actual a excepción de unos pocos y apasionados estudiosos de su obra. La crítica literaria, desde los años veinte del pasado siglo, si no lo ha ignorado, lo ha atacado ferozmente.

      La investigación analiza, en primer lugar, el enfoque metodológico de las mediaciones histórica, psico-social y estética como condicionantes de la creación literaria, para después llegar al teatro de influencia árabe del autor y analizar las obras mismas, finalizando con el análisis de la crítica de su tiempo.

      Es de justicia reconocer la labor del autor como introductor del Modernismo y de la literatura hispanoamericana en España, su ardua e intensa labor promotora de empresas editoriales, su influencia y apoyo desinteresado a jóvenes valores de su época, elementos, todos ellos, que deben servir de base a una revisión objetiva y profunda de su figura literaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno