Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de las variaciones circadianas y estacionales del índice cariométrico de los pinealocitos: estudio morfológico comparativo de las porciones distal e intermedia en la glándula pineal del conejo

  • Autores: Francisco Tomás Aguirre
  • Directores de la Tesis: Francisco Martínez Soriano (dir. tes.), Alfonso Amador Valverde Navarro (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco José Sánchez del Campo (presid.), Tomás Hernández Gil de Tejada (secret.), Amparo Ruiz Torner (voc.), Manuel Herrera Lara (voc.), Verónica Piera Lluch (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La glándula pineal es una estructura sometida a la influencia de los factores medioambientales, fundamentalmente las variaciones de intensidad lumínica diaria y estacional y esta influencia se traduce en cambios morfofuncionales.

      Se postula la existencia de una relación sincrónica entre el entorno y el organismo. La pineal es idónea para la realización de estudios cronobiológicos.

      El objetivo de este trabajo va a ser realizar un estudio de las variaciones de los índices cariométricos de la corteza y de la médula, a lo largo de las 24 h., y en cada estación, tanto en la porción distal como en la intermedia de la pineal del conejo, para conseguir un patrón de funcionamiento morfológico básico que permita comprobar si el comportamiento de cada zona es uniforme o diferente.

      Los animales de experimentación fueron sometidos a diferentes condiciones ambientales de luminosidad, sacrificándose en lotes iguales. En cada estación el proceso se realizó siguiendo el mismo ritmo horario: 6 puntos horarios equidistantes por cada día: 06, 10, 14, 18, 22 y 02 horas.

      Las muestras y preparaciones microscópicas se han obtenido manteniendo siempre la misma sistemáticas. El índice cariométrico va a ser el elemento de estudio. Es una expresión del volumen nuclear, por lo que sus variaciones pueden ser valoradas como la manifestación de los cambios en la actividad celular. Se seleccionaron 50 índices de cada una las áreas a estudiar: para cada región cortical y medular, zona beta y C, hora y estación del año. Un total de 4800 valores que se sometieron a análisis estadístico: Análisis de la Varianza, considerándose interacciones de segundo orden y que estudie las relaciones entre la hora, la estación, la zona y la región.

      Tras la descripción de los resultados y las consideraciones planteadas, de los estudios realizados en el presente trabajo, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

      * Globalmente, los índices


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno