Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las relaciones afectivas y sexuales en el segundo ciclo de la educación secundaria obligatoria: un reto educativo

  • Autores: Jesús Javier Gómez Alonso
  • Directores de la Tesis: Julia Victoria Espín López (dir. tes.), José Ramón Flecha García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mª Ángeles Marin García (presid.), Mercedes Rodríguez Lajo (secret.), María Pilar Colás Bravo (voc.), Ana María Araújo Freire (voc.), Montserrat Payá Sánchez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo, interdisciplinar (incorpora sociología, psicología y educación) analiza cómo son las relaciones afectivas y sexuales en la sociedad actual, concretándolas en adolescentes que estudian en el segundo ciclo de la ESO, para saber qué valores tienen las personas que atraen y por qué, a quiénes elegimos y por qué, a quiénes les atraemos y por qué, para poder cambiar tales relaciones cuando no son satisfactorias. Las primeras metas están relacionadas con los 4 capítulos teóricos.

      1,- Examinar las características de la nueva sociedad para encontrar claves que sirvan a las y los dos adolescentes en el tratamiento de las relaciones afectivas y sexuales.

      2,- Analizar los recursos educativos y las relaciones en los contenidos curriculares.

      3,- Profundizar en la atracción y elección, ya que si el amor es histórico y social elimina tanto su interpretación como instituto o "química", y permite una elección intersubjetiva o comunicativa.

      4,- Elaborar dos modelos "tipo ideal" de relaciones: el tradicional, basado en valores convencionales, conservador y machista que desemboca en relaciones desiguales e insatisfactorias, y el alaternativo, que responde a las claves para el tratamiento del amor, defiende la atracción como sinónimo de amistad y deseo, estabilidad y pasión, tratándola como algo elegible para las y los jóvenes.

      El objetivo general consiste en averiguar si las chicas y chicos sienten atracción y eligen conforme al modelo alterantivo o al tradicional. Para ello, utilizando la perspectiva y metodología comunicativas, seleccionamos una muestra con 16 relatos comunicativos de vida cotidiana y 4 grupos de discusión comunicativos. Se analiza una revista juvenil, Ragazza, contrastada con otra de personas adultas, Cosmopolitan. La base del análisis están en 14 valores (7 efectivos y 7 cognitivos), exclusores o transformadores e interrelacionados con los roles ecolar, familiar y social, y con


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno