Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia de pérdidas, depresión y duelo complicado: una perspectiva desde los constructos personales

  • Autores: Adrián Chaurand
  • Directores de la Tesis: Guillem Feixas Viaplana (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • ANTECEDENTES. En las últimas décadas, ha emergido con fuerza el estudio del duelo y especialmente su relación con la depresión, sobre todo por la posible inclusión del duelo complicado (DC) como una entidad en los manuales de diagnóstico clínico. Estudios previos identificaron la presencia de DC en el 25% (Sung et al., 2011) y el 18% (Kersting et al., 2009) de los sujetos con depresión, este último estudio indicó además que las puntuaciones de sintomatología depresiva fueron significativamente más altas en el grupo con depresión y DC.

      Con base en la Teoría de los Constructos Personales (Kelly, 1955) y utilizando la técnica de la rejilla, estudios previos han comparado muestras clínicas (especialmente con depresión) y grupos controles identificando diferencias en cuanto a la presencia e intensidad de conflictos cognitivos y otras medidas de la estructura cognitiva.

      OBJETIVO. El objetivo de esta investigación es avanzar en el conocimiento de los mecanismos psicológicos implicados en la depresión unipolar (DU) y el DC explorando el papel de los patrones de construcción del sí mismo y de los otros (incluyendo los conflictos cognitivos), y teniendo en cuenta la historia de pérdidas significativas.

      MÉTODO. Para este estudio se realizó mediante la SCID-I la valoración diagnóstica de los participantes derivados para la muestra clínica, y posteriormente aquellos que presentaron DU (n=159, incluyendo trastorno depresivo mayor y distimia) fueron evaluados mediante la Técnica de la Rejilla para explorar su sistema de construcción. Así mismo, respondieron el Inventario de Historia de Pérdidas y de haber vivido alguna pérdida de ser querido (PSQ) respondieron el Inventario de Duelo Complicado. Los resultados de dichas valoraciones fueron comparados con los de una muestra control (n=52). Para determinados análisis la muestra clínica se dividió en tres submuestras según la presencia de PSQ y la puntuación del Inventario de Duelo Complicado. Los índices de la estructura cognitiva, la historia de pérdidas (superadas y no superadas), los síntomas depresivos y algunas otras variables fueron comparados entre estas submuestras.

      RESULTADOS. El 38,36% (n = 61) de los pacientes con DU cumplió criterios de DC, 46,54% (n=72) había vivido también alguna PSQ pero no presentó DC y 15,09% (n=24) no había vivido ninguna PSQ. Se identificó un menor número de constructos y una estructura más polarizada en la muestra clínica, también se encontró una menor autoestima, mayor aislamiento social autopercibido y menor adecuación percibida en los otros que en la muestra control. Más del doble de sujetos con DU presentaron DIs (66,7%) en comparación con la muestra control (30,8%). En cuanto a pérdidas los pacientes con DU presentaron más pérdidas no superadas, tanto de ser querido como de otro tipo.

      Al comparar entre las submuestras de personas con DU no se identificaron diferencias significativas en cuanto a los índices de medida cognitiva. Sin embargo, al comparar las submuestras clínicas de sujetos que habían vivido alguna PSQ, se identificó un porcentaje ligeramente mayor de sujetos con DIs entre aquellos con DC. Por otro lado, la sintomatología depresiva fue mayor en el grupo de personas con DU y DC.

      DISCUSION Y CONCLUSIONES. Los resultados refuerzan la idea de que los DI son relevantes para el estudio y tratamiento de la depresión. Las personas con DU mostraron un sistema de construcción con menos posibilidades para describir y anticipar al mundo que les rodea. Al explorar las pérdidas se identificó que el solo hecho de preguntar a una persona si considera haber superado la muerte de un ser querido ofrece datos relevantes en cuanto a la presencia de DC, si solo contamos con esa respuesta entre los sujetos con DU acertaríamos el 90% de los casos que presentan DC. Nuestro estudio indicó una mayor presencia de DC entre los pacientes con DU en comparación a los estudios de Kersting et al., (2009) y de Sung et al., (2011) y obtuvo datos que señalan cierta tendencia a que los sujetos con DU y DC presenten puntuaciones de depresión más elevadas que aquellos sin DC. Es importante para los pacientes y profesionales que la historia de pérdidas sea explorada de forma rutinaria en primeras entrevistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno