Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contribución del registro hospitalario de tumores (rht) a la evaluación de parámetros asistenciales y supervivencia. Bienio 1996-1997

  • Autores: Esperanza Naveros Sánchez
  • Directores de la Tesis: Alfredo Matilla Vicente (dir. tes.), Inmaculada Ramirez Moreno (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Agustín Bullón Sopelana (presid.), Luis Vicioso Recio (secret.), Eliseo Carrascal Marino (voc.), Emilio Alba (voc.), Alfredo Blanes Berenguel (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este trabajo se presenta la información de los nuevos casos de cáncer diagnosticados y/o tratados en el Hospital Clínico Universitario, entre el 1 de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 1997.

      En algunas de las localizaciones tumorales (estómago, cólon-recto, laringe, melanoma cutáneo, mama, próstata, vejiga y tiroides) se procede a una recogida de datos más exhaustiva y se realizan seguimientos, al menos, una vez al año para conocer su estado último control, la evolución de la enfermedad, si el paciente ha fallecido, etc...

      Los objetivos que nos planteamos conseguir son:

      1,- Generación y valoración anual de datos sobre la asistencia al paciente, en el periodo 1996-1997.

      2,- Estudios de supervivencia global a los cinco años de seguimiento (1996/97-2002) en las localizaciones anteriormente señaladas.

      El Registro Hospitalaria de Tumores del Hospital Clínico Universitario desde su creación (11 años) permite comparar parámetros de calidad asistencial, tendencias de demoras (consulta, diagnóstica y terapéutica), supervivencia, etc.

      Destaca el incremento del número de neoplasias registradas por el Registro de Tumores del HCU, desde las 1273 iniciales (año 1993) hasta los 1760 casos en el año 1997. El rango de edad con más incidencia de tumores es de 71 a 80 años. La distribución global por sexos es de 1980 (60,2%) en hombres y 1306 mujeres (39,8%).

      La media de demora de consulta, diagnóstica y terapéutica de todos los casos con seguimiento (cercana a siete meses, dos meses y dos meses y medio, respectivamente) señalan que el nivel de educación sanitaria y al accesibilidad al sistema sanitario deben mejorarse, mientras que es aceptable el retraso terapéutico.

      En nuestro estudio la supervivencia global es del 76,5% a los 5 años, observándose una alta mortalidad (60%) en los dos primeros años de seguimiento en el cáncer gástrico; mientras que en el resto de las localizaciones ésta no supe


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno