Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Genética de la hiperoxaluria primaria en canarias. Consecuencias fisiopatológicas de la mutación lle244thr en el gen agxt

  • Autores: Alfredo Santana Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Octavio Salido Ruiz (dir. tes.), Juan Cabrera Cabrera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Sosa Henríquez (presid.), José Carlos Rodríguez Perez (secret.), Armando Torres Ramírez (voc.), Víctor Manuel García Nieto (voc.), Fernando Santos Rodríguez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Hiperoxaluria Primaria tipo I (HOP1) es una enfermedad de claro componente genético con carácter autosómico y rasgo recesivo cuya causa principal es la deficiencia funcional de la enzima hepática Alanina-Glioxilato Aminotransferasa (AGT). Como consecuencia, los pacientes generan grandes cantidades de oxalato sufriendo, desde las primeras etapas de la vida, litasis renal y nefrocalcinosis progresando más o menos rápidamente a un cuadro de insuficiencia renal; el posterior depósito sistémico del compuesto tóxico provoca la aparición de patología secundaria (cardiomiopatía, livedo reticularis, ...).

      A través del uso de técnicas de rastreo genético como son la SSCP y secuenciación, tanto mensual como automática, hemos logrado localizar las mutaciones en el gen AGXT responsables de la aparición del fenotipo patológico en nuestros pacientes.

      El desarrollo de este primer acercamiento a la enfermedad nos ha permitido concluir que la mayoría de los pacientes diagnósticados de HOP1 en nuestro Hospital portan en homocigosis la mutación lle244Thr en el Exón 7 del gen AGXT. La experimentación en diferentes sistemas, especialmente en células en cultivo, nos ha permitido descubrir la etipatogenia de la mutación pudiendo incluir la variante canaria de la enfermedad en el novedoso grupo de Enfermedades Conformacionales. Asimismo, los positivos resultados obtenidos con varias moléculas pequeñas y fármacos abren una esperanzadora vía de futuro tratamiento farmacológico de la patología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno