Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Viabilidad y competitividad de los sistemas hortofrutícolas mediterráneos según su grado de intensificación

  • Autores: María Angeles Fernández Zamudio
  • Directores de la Tesis: Pedro Caballero Villar (dir. tes.), Domingo M. Salazar Hernández (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Abad Berjón (presid.), Baldomero Segura García del Río (secret.), Vicente Almela Orenga (voc.), Fernando Vidal Giménez (voc.), Josep-Anton Jacas Miret (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Desde finales de los años 80, ya no estaba justificada la orientación productivista que había predominado en décadas anteriores, e irrumpió el concepto de competitividad en la actividad agraria, marcada por la llegada de la globalización y la apertura de los mercados internacionales, y unida a la idea de que la agricultura debe ser viable por sí misma, algo a lo que tiende también la actual Política Agraria Comunitaria.

      Además de ser competitiva, la agricultura debe cumplir con las exigencias de la multifuncionalidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, cuando lo previsible es una reducción en las ayudas.

      Por lo tanto, la entrada del nuevo siglo coincide con una drástica necesidad de introducir nuevas orientaciones en el sector hortofrutícola. El agricultor debe planificar su actividad con independencia de las subvenciones, pero al objetivo económico tradicional que motivaba las decesiones de los empresarios agrícolas, ahora se añaden otros de naturaleza social y ambiental que llegan a ser igualmente importantes.

      La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal determinar el grado de viabilidad y competitividad de tres sistemas agrarios muy significativos del Área Mediterránea, teniendo en cuenta los puntos de vista agronómico, técnico y socioeconómico.

      Los sistemas productivos elegidos para la representación de la agricultura valenciana son: un sistema de regadío ubicado en la llanura litoral Norte-Sur, que comprende el cultivo de cítricos y de hortalizas al aire libre, un sistema de secano representativo de las áreas del interior que tiene como base los cultivos de vid, olivo y almendro; se incluye también un tercer sistema, muy cerrado y característico, localizado en el área del cultivo de la uva embolsada del Vinalopó (Alicante).

      Se ha elegido la Programación Matemática como principal metodología. Para el sistema agrario Vinalopó se aplica la Programación Lineal clásica, mi


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno