Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de los factores genéticos asociados al desarrollo del cáncer de colon y recto a edad temprana

  • Autores: Pablo Carbonell Meseguer
  • Directores de la Tesis: Guillermo Glóver López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Peñafiel García (presid.), Francisco Pomares Gómez (secret.), Montserrat Baiget Bastús (voc.), José Manuel Rodríguez González (voc.), Javier Benítez Ortiz (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En las sociedades occidentales, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal (CCR) a lo largo de la vida se estima que es del 5-6%. Aproximadamente la mitad de los afectados fallecen a consecuencia del mismo, lo que lo sitúa, tras los cánceres de pulmón y de mama, como la tercera causa más frecuente de muerte por cáncer en los países desarrollados.

      En el origen y evolución del CCR están implicados tanto factores hereditarios como medioambientales y de dieta. El 90% de todos los CCR se diagnostican en individuos mayores de 55 años y aproximadamente las tres cuartas partes de ellos se consideran de origen esporádico, es decir, causados por mutaciones de novo. Sin embargo, la aparición de la enfermedad a una edad temprana (antes de los 55 años), así como el desarrollo frecuente del mismo tipo de tumor en varios individuos de una familia, hace suponer que entre un 20% y un 30% de estos tumores podrían tener un componente genético de susceptibilidad.

      De hecho, el CCR es, de todos los cánceres conocidos en humanos, el que se asocia con un mayor riesgo familiar.

      Diversos trabajos han puesto de manifiesto la existencia de una clara relación entre el número de parientes de primer grado afectados y el riesgo de desarrollar CCR. En ellos se observa que este riesgo se incrementa al disminuir la edad de diagnóstico del pariente afectado.

      En el CCR se han descrito 2 formas de inestabilidad genética: la inestabilidad cromosómica y la inestabilidad de microsatélites. Ambos tipos se han considerado mutuamente excluyentes y representan expresiones fenotípicas surgidas como consecuencia de las alteraciones genéticas que guían la evolución del tumor hacia la malignización. La inestabilidad cromosómica caracteriza aproximadamente al 80% de los CCR y de ellos se dice que expresan el "fenotipo CIN". Esta inestabilidad se evidencia en la elevada frecuencia con que se producen pérdidas de distintas regiones cromosómicas, siendo f


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno