Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación de la geoestadística al estudio de la fertilidad del suelo

  • Autores: Montserrat Ulloa Guitián
  • Directores de la Tesis: Antonio Paz González (dir. tes.), Jorge Dafonte Dafonte (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade da Coruña ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 440
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Díaz-Fierros Viqueira (presid.), José Mahía Saavedra (secret.), Cleide Aparecida de Abreu (voc.), Montserrat Valcárcel Armesto (voc.), Marlene Cristina Alves (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El suelo es un recurso que se debe conservar; sus características varián de un lugar a otro del terreno y es importante su conocimiento para un mejor aprovechamiento sin provocar daño (base de la Agricultura de Precisión). La Geoestadística permite modelizar los patrones de variabilidad (mediante semivariograma) y determinar los valores de una característica en puntos no muestreados (krigeado y simulación).

      Se estudió la variabilidad espacial de las propiedades generales del suelo y el contenido en diversos elementos disponibles para la vegetación (usando soluciones extractantes Mehlich-3 y DTPA) en dos superficies agrícolas de diferentes dimensiones, desarrolladas sobre Esquistos de Complejo del Órdenes: una cuenca de 29.98 ha (cuenca de Pelamios) y una parcela de 2.1 ha (ladera de Barrós). La caracterización se llevó a cabo con métodos estadísticos tradicionales y diversos métodos geoestadísticos.

      Son suelos con pH bajo y textura media (el limo es la fracción más importante). Los coeficientes de variación de las propiedades generales aumentan (en general) en el siguiente orden en ambas zonas: pH Las propiedades generales y los elementos químicos estudiados presentan dependencia espacila, excepto la arcilla y PbDTPA en Pelamios; y la materia orgánica, CaM-3 y MgM-3 en Barrós. A los semivariogramas experimentales se ajustaron modelos esféricos, exponenciales, gussianos y lineales con efecto pepita variable (entre 0- 80% del valor de la meseta). El rango de la dependencia también es variable según la zona (Pelamios 70-200 m y Barrós 45-100m).

      En las propieades estudiadas los mapas elaborados por interpolación mediante krigeado puntual y por bloques y la simulación condicional proporcionan resultados muy similares. El krigeado además permitió obtener las varianzas de los errores de estimación, lo que permite analizar la precisión de las estaciones (el krigeado por bloques proporciona generalmente menores errores que el puntual). Se observó la conveniencia de tomas muestras adicionales a cortas distancias para estudiar mejor la continuidad espacial a estas distancias (intentar disminuir el efecto pepita de los semivariogramas).

      También se llevó a cabo el estudio de pares de variables (entre características que presentaba un importante coeficiente de correlación lineal) mediante semivariogramas cruzados (su efecto pepita es de la misma magnitud que los semivariogramas directos) y posteriormente se estimó usando cokrigeado heterotópico (la varianza del error de estimación es intermedia entre el krigeado puntual y el krigeado por bloques).

      Se empleó el krigeado indicador para el análisis de datos según técnicas de Geoestadística no paramétrica. Los datos se codificaron en función de diversos valores: percentiles sucesivos, media y umbrales de disponibilidad (micronutrientes). Los semivariogramas indicadores respecto de la media en Pelamios presentan mayor continuidad que los respectivos semivariogramas muestrales, en Barrós hay una mayor dispersión de los semivariogramas indicadores. Los efectos pepita de los semivariogramas indicadores son importantes y sus alcances generalmente inferiores a los respectivos muestrales. El krigeado inicador permite elaborar mapas de probabilidad, donde se delimitan zonas con una probabilidad determinada de que el valor de una variable esté por encima o debajo del umbral de codificación.

      Los mapas de isolíneas obtenidos por krigeado ordinario, simulación condicionada, cokrigeado y krigeado indicativo permite subdividir las zonas estudiadas en unidades de menores dimensiones, esto permitirá un manejo de la fertilidad del terreno por zonas según los criterios de la Agricultura de Precisión, ahora falta determinar su rentabilidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno