Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La utilización de imágenes de referentes naturales para la generación de texturas gráficas: contexto formativo y estrategia metodológica

  • Autores: Andres Gil Cañizares
  • Directores de la Tesis: Manuel Lecuona López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Plasencia Climent (presid.), Gabriel Songel (secret.), Fernando Rafael Hernández Rojo (voc.), Joaquín Aldás Ruiz (voc.), Carlos Mauricio Falgueras (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la propuesta de una estrategia metodológica directamente relacionada con la formación básica en el ámbito del diseño. Este requiere un proceso de enseñanza que suministra una sintaxis básica útil para potenciar las capacidades del diseñador. La Revolución Industrial plantea claramente la necesidad del diseño y de su pedagogía, de ahí que consideremos como "contexto formativo" los movimientos y las escuelas más relevantes aparecidos a partir de este momento: los Arts and Crafts, la Deutscher Werbund, los Wchutemas, la Bauhaus, y la hochschule für Gestaltung de Ulm.

      Nuestra tesis plantea que las experiencias pedagógicas aportadas por las escuelas de diseño en la etapa elemental o preliminar articulan una estrategia formativa real y funcionalmente válida. La sintaxis gráfica y visual emanada por estos centros establece un modelo paradigmático útil. Nuestra hipótesis propone que de este contexto formativo se puede extraer la experiencia y las aportaciones de la parcela formativa básica o preliminar, facilitando al alumno un bagaje conceptual potenciador de sus capacidades expresivas.

      El denominado Vorkurs no dará las bases para establecer un corpus pedagógico directamente relacionado con el Diseño Básico a partir del cual, desarrollaremos una propuesta de estrategia metodológica.

      La estructura de esta tesis se organizan en tres partes: En la primera, se establece una mirada diacrónica que analiza los conceptos de arte - artesanía y, a partir de la Revolución Industrial, los de producción, disñeo, comercialización y a las nuevas formas de estudio de los fenómenos que surgen a tenor de los tiempos: Gesatalt, psicoanálisis, semiótica, estructuralismo, en la segunda, centramos la atención en torno a las propuestas formativas que establecen al respecto distintos movimientos y escuelas a través de un estudio comparativo que nos permite extra


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno