Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las mujeres como promotoras de arquitectura en la Granada moderna

  • Autores: María Encarnación Hernández López
  • Directores de la Tesis: María Elena Díez Jorge (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cándida Martínez López (presid.), Margarita María Birriel Salcedo (secret.), Ana María Aranda Bernal (voc.), Felipe Serrano Estrella (voc.), María José Osorio Pérez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia y Artes por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo analiza la intervención de las mujeres como y promotoras de arquitectura, tanto civil como religiosa, en la ciudad de Granada durante la Edad Moderna; siempre en relación y comparación con la labor ejercida por los hombres. Para ello se analizan aspectos como la situación jurídica de las mujeres en esta época, donde se evidencian las limitaciones a las que se tuvieron que enfrentar. Se ofrece un conocimiento integral de las mujeres que vivieron y convivieron en la Granada moderna, identificando a aquellas pertenecientes a grandes linajes y que promovieron arquitectura, reconstruyendo su biografía y su obra, pues en muchos casos sus actuaciones son consecuencia directa de su situación personal. Se visibiliza también a las mujeres que promovieron arquitectura religiosa en la ciudad, poniendo en valor su contribución. En el ámbito de la arquitectura civil se han identificado aquellas construcciones que fueron promovidas por mujeres, estudiando la posible actuación de estas en cuestiones urbanísticas y delimitando las obras arquitectónicas que se iniciaron en la época y en las que participaron. Dentro de la arquitectura doméstica ofrecemos un análisis de cómo eran las casas que habitaron las granadinas durante la Edad Moderna y de cuya conformación y distribución formaron parte. Junto a ello se aborda la cuestión de si existe una estética femenina dentro de las obras que impulsaron y se identifican diferencias y similitudes entre el mecenazgo y la labor de promoción arquitectónica llevada a cabo por hombres y la llevada a cabo por mujeres.

      El eje cronológico sobre el que se ha trabajado viene delimitado por dos fechas, 1500 por ser el inicio del siglo XVI y 1650, fecha esta última con la que se ha pretendido recoger el trabajo de aquellas mujeres que, si bien nacieron y fueron educadas en el siglo XVI, desarrollaron su labor promotora en el primer tercio de este siglo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno