Ayuda
Ir al contenido

"El Hospital ""Alfonso Carlos"". Pamplona 1936-1939"

  • Autores: Pablo Larraz Andía
  • Directores de la Tesis: Pilar León Sanz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa Ballester Añón (presid.), Mercedes Vázquez de Prada Tiffe (secret.), Pedro Gil Sotres (voc.), José María Urkia Etxabe (voc.), Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La investigación consiste en el estudio integral de una institución asistencial: el Hospital "Alfonso Carlos", un centro sanitario de campaña que desarrolló su actividad en Pamplona durante la guerra civil española de 1936-1939.

      Para su desarrollo, se ha combinado la utilización de métodos históricos y sociológicos, y se han utilizado tres tipos de fuentes: documentales, orales y gráficas, mediante la consulta de archivos públicos y privados y la recogida de 164 testimonios de personas que mantuvieron una relación directa con este hospital u otros centros sanitarios de guerra en Navarra, bien por formar parte de la plantilla, o haber recibido asistencial en ellos. El Hospital "Alfonso Carlos" fue creado por la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra y abrió sus puertas en el edificio del Nuevo Seminario de Pamplona -todavía sin inaugurar- el 21 de Octubre de 1936, para atender a los requetés (voluntarios carlistas) navarros convalecientes por heridas y enfermedades, aunque luego pasó a acoger todo tipo de soldados y milicias del ejército nacional y a acogerse al sistema de financiación por estancias vigentes en los hospitales de guerra. Todo el personal del centro era voluntario y afín al movimiento carlista, y las donaciones y las aportaciones populares tuvieron una importancia capital en la adquisión del mobiliario y en la financiación del centro. Con el tiempo, el Hospital "Alfonso Carlos" llegó a tener 1.450 camas hospitalarias destinadas a soldados nacionales convalencientes, y organizó diversos servicios especiales, entre los que destacaba el de rehabilitación de secuelas por heridas de guerra y la creación de un tribunal médico con capacidad para conceder bajas y licencias a requetés. Entre su plantilla, mayoritariamente femenina, contó con numerosos médicos navarros y otros de distintas provincias españolas circunstancialmente refugiados en la ciudad, entre los que destacó el insigne pediatria Dr.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno