Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ecología de la conservación de Margaritifera auricularia (Spengler, 1973) en Francia

Joaquin Soler Girbes

  • Entre las muchas víctimas de la pérdida global de biodiversidad en el Antropoceno, Margaritifera auricularia es una de las especies más amenazadas. Aunque originalmente distribuida por muchos ríos europeos, hoy en día M. auricularia ha quedado restringida a unas pocas poblaciones envejecidas en Francia y España en las que apenas hay reproducción natural. El objetivo general de esta tesis ha sido mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación, la biología reproductiva y las primeras fases de vida de M. auricularia, especialmente en las poblaciones de Francia. A pesar de que las poblaciones francesas albergan aproximadamente el 90% de la población mundial de la especie, han sido muy poco estudiadas. Para lograr estos objetivos, se revisaron la bibliografía y las colecciones de museos y se estudiaron las poblaciones de los ríos Charente, Vienne y Creuse, consideradas las más importantes de Francia.

    En épocas históricas, Margaritifera auricularia estuvo presente en el Rhin en Francia y Alemania, el Sena y el Ródano en Francia, el Po en Italia y el Tajo en España, donde se cree que la especie está actualmente extinguida. Hoy en día, M. auricularia se considera restringida a cinco cuencas hidrográficas en Francia y España (Loira, Charente, Garona, Adur y Ebro), lo que representa una contracción de su distribución de aproximadamente un 90% en los dos últimos siglos. El reclutamiento es muy escaso en todas las poblaciones, aunque durante el presente estudio se encontraron evidencias de un importante reclutamiento reciente en los ríos Vienne y Creuse, lo que constituye el evento de reproducción reciente de M. auricularia más notable conocido hasta la fecha. La actual falta de reclutamiento no parece estar relacionada con la infertilidad de los especímenes. Se encontraron óvulos y embriones en desarrollo durante todo el mes de marzo en las poblaciones de Charente y Creuse y el inicio de la liberación de gloquidios ocurrió de principios a mediados de abril. Comparado con las poblaciones españolas, el período reproductivo comienza unas semanas más tarde, probablemente debido a las diferencias en la temperatura del agua. El desarrollo desde la primera división embrionaria hasta la madurez de los gloquidios duró entre 25 y 37 días y el número estimado de larvas por ejemplar grávido fue de alrededor de 2.000.000.

    Como la gran mayoría de las especies de náyades, Margaritifera auricularia necesita de peces para que sus larvas o gloquidios se fijen antes de pasar una metamorfosis que los convertirá en juveniles. El descubrimiento de tres nuevas especies de hospedadores (Gasterosteus aculeatus, Petromyzon marinus y el exótico Silurus glanis) aumenta el número de hospedadores fisiológicos conocidos a ocho especies de cinco familias diferentes, lo que indica que M. auricularia tiene un comportamiento más generalista de lo que se esperaba. Es la primera vez que se experimenta y se utiliza una lamprea como posible hospedador de un bivalvo de agua dulce del Orden Unionoida. El uso potencial de Petromyzon marinus para reforzar las poblaciones de M. auricularia en todo su rango geográfico puede ayudar a contrarrestar el declive de la especie.

    Todos los hospedadores de Margaritifera auricularia conocidos actualmente tienen una notable tolerancia a la salinidad. Esta relación podría haber surgido gracias a la ventaja potencial que confieren las especies diádromas para la dispersión de los moluscos, lo que podría haberse mantenido en esta especie como un constraint evolutivo. Sin embargo, nuevas amenazas como la construcción de presas y la degradación de la calidad del agua y el hábitat, han provocado un grave declive de la mayoría de las especies de peces migradores en Europa durante los últimos dos siglos. Aunque el declive general de M. auricularia puede deberse a numerosas causas, la pérdida de especies hospedadoras parece haber sido un factor principal. En esta tesis también se descubrió la utilización de M. auricularia por Rhodeus amarus, un pez ciprínido que pone sus huevos en la cavidad del manto de las náyades provocando un coste en fitness para las náyades. La gran expansión de R. amarus y la reducción de fitness que podría causar en las almejas de agua dulce, puede poner en peligro la supervivencia de algunas especies en riesgo de extinción, especialmente las que tienen una distribución más restringida.

    La cría en cautividad de juveniles de Margaritifera auricularia es una tarea difícil y, aunque los resultados de supervivencia son todavía muy bajos, parece que el uso de una fase inicial de laboratorio donde los juveniles recién nacidos se críen en cajas de detritus, puede ofrecer resultados más exitosos que el cultivo directo de juveniles en diferentes tipos de canales de cultivo. Como parece ocurrir en otras especies de almejas de agua dulce, las altas tasas de mortalidad de los juveniles de M. auricularia encontradas en los primeros meses de cultivo pueden estar relacionadas con su desarrollo ontogenético, caracterizado por el pequeño tamaño inicial de los juveniles y su lento crecimiento hasta alcanzar el primer milímetro.

    Palabras clave: Margaritifera auricularia; almeja de agua dulce; incubación; liberación de gloquidios; fecundidad; estado de conservación; pez hospedador; juveniles; cría en cautividad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus